arena cinética casera

Arena cinética casera o cómo entretener a tus hijos por arte de magia

¿Has oído hablar de la arena kinética o «kinetic sand«? ¡Pues te prometo que la vas a adorar. Y es que, ¿a qué bebé no le gusta la arena? Es sentarlos en la playa con la pala y el cubo y ¡abracadabra! bebés y niños entretenidos durante horas. Creatividad sin riesgos y con tiempo de relajación para los padres, ¿cómo no vamos a adorar la playa?

La arena cinética, «kinetic sand»,  también llamada arena mágica, o arena lunar, es la versión artificial y doméstica de la arena de playa mojada. Su principal ventaja es que no se desmenuza esparciéndose, -supuestamente-  con lo que resulta muy limpia. Tiene las mismas características de la arena, en cuanto a que se puede moldear, pero no es pegajosa como la plastilina al uso. Además, si la hacemos en casa, podemos usarla tanto como nos apetezca, o incluso crear nuestro propio arenero casero.

Ingredientes para hacer arena cinética

Tan sólo necesitaremos dos ingredientes: aceite y harina. En proporción 10/1. Por ejemplo 1 kg de harina y 100 gramos (o ml) de aceite, si usamos 2kg de harina pues 200grs de aceite, etc.

Si queremos que nuestra arena cinética sea de colores, podemos agregar colorante alimenticio, el que tengamos en casa (en polvo, pasta, líquido…)

La ventaja de hacer nuestra propia arena mágica es que podemos adaptar los ingredientes a nuestros peques. Por lo general usaremos harina de trigo, la que queramos. Pero si por ejemplo, tenemos peques que comen sin gluten, podemos usar cualquier harina sin gluten,  o algún resto que se nos haya caducado.  Yo la he hecho tanto con harina de maíz como con harina de arroz, y en ambos casos ha quedado estupenda.

Lo mismo sucede con el aceite; podemos usar aceite para bebés,  aprovechando restos que tengamos, pero si tenemos un bebé lo recomendable es usar algún aceite vegetal comestible, como por ejemplo aceite de girasol, por si acaso se lo lleva a la boca.

Para preparar nuestra arena casera necesitaremos algún tupper o caja de plástico, que luego nos servirá para almacenarla. Viendo el volumen de los ingredientes ya nos imaginamos el tamaño que debe tener.

Para elaborarla la arena cinética tan sólo pondremos los ingredientes en el tupper y los mezclaremos poco a poco con un tenedor. Si vamos a usar colorante, es mejor primero incorporarlo al aceite, y agitarlo bien antes de juntarlo con la arena.  Conforme vayamos  mezclando la harina con el aceite, veremos como la consistencia de la harina va cambiando y se va pareciendo más a la de la arena mojada. Si vemos que tras un rato mezclando la consistencia es excesivamente seca podemos agregar un poco más de aceite, pero muy poco a poco, sólo una cucharada sopera de cada vez. Si agregamos demasiado aceite nos quedaría demasiado pejagosa, aunque esto obviamente se arregla añadiendo más harina.

Tan sólo nos queda una cosa… ¡jugar!

arena cinética casera

arena cinética casera
a los bebés les encanta experimentar con sus manitas en la textura de la arena cinética

Como ya empieza a hacer calor, seguramente optaremos por hacer como otros años: simplemente poner un plástico de pintor en el suelo y dejarles disfrutar. Estos plásticos se encuentran en las tiendas de bricolaje y multiprecio, son realmente baratos, y cuando acaben de jugar no tendremos ni que barrer. Tan sólo tenemos que juntar nuestra harina en su tupper, y luego recoger el plástico y sacudir los restos en el cubo de la basura, o directamente tirarlo.

arena cinética casera

arena cinética casera

Debemos facilitarles distintos utensilios para que puedan explorar todas las posibilidades: moldes, cortadores, recipientes de distintos tamaños, bloques de construcción, cubos, palas… distintas figuras de muñecos y animales… ¡lo usarán todo! La arena cinética es fantástica para que dejen volar su imaginación, te sorprenderás de todas sus posibilidades.

arena cinética casera

Otra opción es usar una caja grande a modo de arenero, con lo que ya no tendríamos que recojer nada, aunque la cantidad que tenemos que preparar es mucho mayor.

Eso si, manchar se manchan, no nos engañemos, sea arena cinética o casera, siempre quedan restos en la ropa, pero a mí personalmente me compensa por lo mucho que se entretienen.

¿No te atreves a hacerla en casa?

Por si no te atreves a hacerla en casa, o prefieres poder usarla durante más tiempo, te dejo un par de alternativas de arenas kinéticas de alta calidad:

7 comentarios en “Arena cinética casera o cómo entretener a tus hijos por arte de magia”

  1. Vanesa {Una madre como tú}

    Lo de las edades en los bebés es muy relativo, porque de uno a otros puede haber diferencias muy grandes… tan pronto lo veas preparado para ir a la playa a meter las manos en la arena, puede jugar con esto. Al año y medio más o menos, pero ya te digo, en estas edades, lo que uno lo hace al año otro lo hace al año y medio y otro a los 14 meses… es todo muy relativo. ¡Por probar no pierdes nada! Eso si, con aceite comestible, por si se lo lleva a la boca 😉

  2. Hola, no a todos los bebés les gusta la arena… Mi hijo la odió durante mucho tiempo, era ir a la playa y… Horror…
    Ahora, más grandecito, casi 3 años, sí que disfruta con ella.
    Gracias por la idea, haremos la arena casera a partir de ahora!!

  3. Vanesa {Una madre como tú}

    Es verdad que hay algunos bebés que no les gusta nada. ¡He hecho mal en generalizar! Espero que esta le guste 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *