biomasa

¿Y si con la basura que tiras pudieras abastecer de calefacción tu casa?




Quizás hayas escuchado hablar alguna vez de la biomasa, y seguramente te pase como a mí, que inmediatamente la asociaba a los pellets, que tan de moda se han puesto en los últimos años. Pero lo que yo no sabía es que hay muchos tipos de biomasa, y que se pueden generar a partir de deshechos. Antes de decidir el tipo de calefacción que podríamos en el nuevo piso estuve investigando el tema de los distintos tipos de energías renovables que se pueden usar actualmente en viviendas, y particularmente de la biomasa, porque quería saber si lo podríamos aplicar, y me sorprendí tanto de lo que aprendí que pensé que quizás os interesaría. ¡Y hasta es posible que alguna de vosotras pueda aplicarla en su casa!

Mi idea sobre la biomasa era muy vaga, no tenía muy claro qué era, así que mi primera sorpresa vino al descubrir que a partir de los purines (desechos) de los animales se puede generar biogás ganadero, y que en España no se está explotando apenas. Tenemos la mayor cabaña porcina de Europa, ¿cómo es esto posible?  Hasta el año 2014 parece ser que existían en torno a una veintena de explotaciones con instalaciones de valorización energética, pero con la reforma del sector eléctrico se vieron obligadas a cerrar. ¿Os acordáis del famoso impuesto al sol? Pues aquello tuvo mucha repercusión, pero la energía solar no fue la única renovable afectada por aquellos cambios legislativos.

Pero no sólo se puede generar energía a partir de los residuos animales, sino también de los vegetales. Para que me entendáis, se podrían aprovechar los restos de cosechas de maíz por ejemplo; ya sabéis que la mazorca crece en un tallo bastante largo… pues quien dice el maíz dice el trigo, o las hojas y ramas que se recogen al limpiar y desbrozar montes y fincas, al realizar podas… todo esto se podría convertir en biomasa agroforestal, y generar electricidad tanto para hogares como para industrias.

¿Os imagináis lo que podría suponer esto para los habitantes en zonas rurales? ¿Si se utilizaran los desechos de los montes y cultivos para generar electricidad? ¿no sería esto una fuente de riqueza para nuestra tierra?

Me sorprendió más aún descubrir que los propios residuos orgánicos que se generan en las ciudades se consideran biomasa, y que de hecho se genera biogás procedente de la desgasificación de los vertederos.  Es decir, que la basura que tiramos, nuestros residuos orgánicos, se transforma en gas, ese mismo por el que pagamos un buen dinero cada mes. Bueno, no será directamente el mismo, pero ya me entendéis, ¿verdad?

El caso es que, como ya sabéis, todo el tema de las energías renovables se vio muy frenado por la última reforma que se hizo al respecto, y en el caso de las biomasas no fue distinto. Así que un sector que estaba en pleno auge, con materia prima abundante y al alcance de la mano en todo el país (todo el material orgánico), se vio totalmente frenado en su desarrollo. Es irónico tratándose de una fuente de energía natural y sostenible, que nos permite generar electricidad y calor haciendo uso de materias primas propias, con lo que reduciríamos la importación de combustibles.

No sé si vosotras lo notasteis, pero el boom de los pellets perdió fuerza tan rápido como surgió, y se debió a la reforma del sector energético; y no deja de ser curioso, en plena crisis y siendo éste un sector en auge y generador de un elevado número de puestos de trabajo…  veremos a ver si con los nuevos cambios que se están preparando repunta el sector, y se les permite no sólo aumentar la producción, sino también aportar energía a la red general. ¿Os imagináis que en lugar de comprar gas a otros países, con todo lo que supone esa dependencia económica, pudiéramos generarlo nosotros mismos, con nuestros residuos?

 

¿Y esto, cómo lo aplico en mi casa?

estufa pellets

Vamos a lo que nos interesa a todas, que es poder aprovechar las nuevas fuentes de energía para tener calefacción en casa más sana y más barata. En mi caso, por ser un piso, por la distribución y por el tipo de calefacción necesitaríamos, ahora mismo no podemos hacer uso de ninguna de las biomasas ni ninguna otra energía renovable; no obstante, subrayo el ahora mismo, porque llevo tiempo investigando el modo de poder usar energías renovables en mi piso, y estoy convencida de que acabará siendo viable…

Si os preguntáis el porqué de mi empeño, es muy sencillo: estamos pagando para traer energía de otros países (gas), y pagando un precio desorbitado por la luz, cuando tenemos energía infinita a nuestro alrededor: luz solar, aire, calor de la tierra (geotermia)… ¡es absurdo que sigamos pagando a precio de oro algo que tenemos a nuestro alrededor!

Y esto referido al auto consumo, pero si vamos más allá, y pensamos en nuestros trabajos, nuestras ciudades… si se aprovechara la biomasa que tenemos en nuestro entorno, es lógico pensar que el coste de consumo se reduciría, porque es TANTO lo que se puede aprovechar, que es obvio que los precios se reducirían sensiblemente. Y cuantas más fuentes de energía local tengamos más puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, no lo olvidemos…

Volviendo a la aplicación de las biomasas en nuestro hogar, ahora mismo lo que se puede aplicar de forma directa es el uso de los pellets, que como os digo en mi caso no es posible, pero hay dos casos muy frecuentes y en los que se consigue un ahorro económico importante:

  • En viviendas unifamiliares (o bloques de viviendas) son una opción más barata que el gasóleo, más limpia, no tóxica ni contaminante, y mucho más limpia. Y sin aguantar el pestazo del gasoil, que yo lo he tenido en casa y cada vez que se cargaba la caldera duraba un mes el olor.
  • En viviendas sin calefacción, las estufas de pellets son mejor opción que las eléctricas o las de gas, por ser un combustible mucho más barato y no contaminante.
  • En caso de tener una estufa de leña o chimenea, los pellest son una alternativa mejor a la leña, pues tienen mayor poder calórico (son el combustible con mayor eficiencia energética), producen menos cenizas, y también ocupan y manchan menos, por ser un material compactado. En este caso, eso sí, es recomendable o bien adquirir una cestilla especial para este uso, o comprarlos en formato grande, de tamaño similar a la leña.

 

¿Te habías planteado alguna vez o tienes en tu casa alguno de estos sistemas? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *