fomentar que niños lean

10 consejos para fomentar que nuestros hijos lean

La mayoría de los padres deseamos que nuestros hijos lean. Y es lógico porque la lectura es una actividad divertida y muy enriquecedora, que desarrolla la imaginación, la memoria, la capacidad de abstracción y de concentración, mejora el lenguaje y fomenta el desarrollo emocionalmente sano.

Ahora bien, ¿cómo lo hacemos? ¿cómo estimulamos la lectura en nuestras propias casas?

Os damos 10 consejos para fomentar que nuestros hijos lean:

1.- Que los libros formen parte de su día a día. Aunque sean muy pequeños, es buena idea dejarles que tengan libre acceso a ellos. Que los toquen, pasen las páginas, los integren como un parte más de su juego.

Los libros están mejor a su alcance: las librerías son muy bonitas pero ¿son prácticas? Cuanto más fácil sea el acceso, mejor.

Igualmente, una idea excelente es llevarles a la biblioteca. Cada vez hay más rincones destinados para ellos, donde pueden disfrutar de un gran catálogo de libros y un rato empapándose del amor por la literatura infantil.

 

2.- No hay edad para empezar, el contacto con la lectura puede ser desde bebés, aunque al principio lo único que hagan con los libros sea, quizá, chuparlos o ponérselos en la cabeza. ¡No importa! Los libros deben verse como un juego más, si los dejamos entre sus cosas pronto los cogerán con curiosidad.

 

3.- Educar con el ejemplo: ¡los niños hacen lo que ven! Si ven que tu lees, ellos leerán, no te quepa duda.

De hecho, nuestra experiencia como padres de dos niños es que el pequeño, gran imitador del mayor, ya hace como que lee y con frecuencia le pide a su hermano que le lea. Obviamente no sabe leer, aún tiene 3 años, pero los libros ya forman parte de su vida y tiene un gran interés por aprender.

 

4.- Opciones adecuadas para cada edad. Tenemos la suerte de que cada vez más editoriales están apostando por la literatura infantil y auténticas joyas en el panorama, que gustan igual a niños que a padres.

Para bebés muy pequeñitos, por ejemplo, tenemos libros de tela, libros con fuerte impacto visual en blanco y negro (¡los bebés de pocos meses alucinan con ellos!), libros para jugar al cucu-trás, con solapas, con texturas, libros con títeres de dedo, con sonidos… el abanico es increíble.

 

5.- Convertir la lectura en un juego. ¿Qué tal si nos sentamos con ellos o, mejor, los sentamos en nuestro regazo? Un momento precioso que nos hace más fuerte el vínculo en familia al tiempo que fomenta el amor por los libros.

 

6.- Cualquier momento es bueno. A menudo hablamos del “cuento de buenas noches” pero este ratito a veces choca con la organización de muchas familias, que llegan extenuadas al final del día, ¡tanto niños como padres! ¿Qué tal si nos ponemos a leer en un momento en que todos estemos relajados y contentos?

 

7.- Ayudarles a adquirir un hábito. A los niños les gustan las rutinas, les ayuda a anticipar lo que viene después. No es necesario que todos los días leamos a la misma ahora, ¡además resultaría casi imposible! Pero sí es bueno que dediquemos un ratito diario para la lectura, pronto echarán en falta ese momento si un día, por el motivo que sea, no nos ha dado tiempo.

 

8.- No forzarles nunca. Si al niño no le apetece en ese momento, lo dejamos para más adelante. Y, por supuesto, si al niño no le gusta el libro que hemos elegido, le permitiremos que lo cambie por otro, ¡ya leeremos ese más adelante!

 

9.- De vez en cuando sorprenderles con algún libro que les impacte. Un gran clásico que fascina a los niños más pequeñitos es El Pollo Pepe, un libro pop-up divertidísimo que ha logrado que miles de niños se enganchen a la literatura infantil.

 

10.- No dar la espalda a la era digital. Cada vez tenemos más aplicaciones para móviles o tabletas que ofrecen cuentos interactivos. Otra forma de leer distinta al papel, complementaria, que no debemos desdeñar. Bien usada puede tener un efecto muy positivo en ellos. Para los más mayorcitos, leer en un ebook es una opción genial para leer sin acumular muchísimos títulos en casa (algo a tener en cuenta sobre todo en casas pequeñas) o cuando viajamos.

 

[testimonial name=»» img=»<img src=»http://pekeleke.es/wp-content/uploads/2016/01/NUEVO_LOGO_PEKELEKE_200.png»>»] Eva Gracia está al frente de Pekeleke, una web especializada en literatura infantil donde reseña a diario álbumes ilustrados, libros infantiles, de actividades o cómics, organiza sorteos y nos mantiene al tanto de todas las novedades editoriales. Además, es autora desde hace más de seis años del conocido blog de maternidad Mamá (contra) corriente . [/testimonial]

3 comentarios en “10 consejos para fomentar que nuestros hijos lean”

  1. Muy buenos consejos-resumen los de este post Vanesa. A mi me encanta leer y desde hace tiempo, inconscientemente, voy cumpliendo con mis dos peques muchas de las ideas que das, y ya compruebo que sin querer les he inculcado el gusto por los libros y la lectura (o quizás se lo he transmitido genéticamente, que también).

  2. Educación emocional

    Cualquier ocasión es buena. Yo también les hago partícipes de hacer la lista de la compran de los carteles interesantes que vemos por la calle, ya que, estimular la curiosidad por las letras y por lo que allí pone, me parece positivo. Un abrazo!!

  3. Hola Vanesa, me gustó mucho el post, voy a chusmear http://pekeleke.es/ porque me gusta encontrar nuevos titulos que las enganchen a mis hijas!, yo acabo de escribir un post sobre la importancia de los libros y me encanto el tema del ejemplo, que como siempre en la maternidad es lo mas importante porque al fin y al cabo imitan todo lo que hacemos (bueno y malo). Te invito a conocer mi blog http://www.notasdemama.com.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *