sordera bebes

Cómo saber si tu hijo sufre de sordera

¿Crees que tu hijo quizás no escucha bien? Hoy voy a darte unas pautas para tratar de orientarte un poco.

En España, a todos los bebés se les hace una prueba de sordera cuando nacen; forma parte de los test que realizan a todos los recién nacidos, es un cribado temprano que se realiza para detertar las enfermedades o condiciones más comunes.

No obstante, el haber pasado esta primera prueba de sordera, no exime de que se produzca una sordera adquirida más adelante; hay ciertos síndromes y ciertas enfermedades que pueden provocar pérdida auditiva en los niños.

Antes de nada, quiero dejar clara una cosa: si sospechas que tu hijo / hija no escucha bien, debes hablarlo con su pediatra cuanto antes.

No obstante, si estás aquí es que necesitas algo de información complementaria, o reafirmar tus sospechas, así que voy a tratar de arrojar algo de luz sobre tus dudas.

 

Por qué se produce la sordera

La sordera o pérdida auditiva se produce cuando una o más partes del oído no funcionan de manera efectiva. El motivo puede estar en causas congénitas, o a causas adquiridas.

Entre las causas congénitas se encuentran algunos síndromes genéticos, en los que la pérdida auditiva se encuentra entre sus características. El síndrome de Down , de Usher, Treacher Collins… son algunos de ellos. 

Otras causas congénitas de origen no genético serían las relacionadas con el embarazo; condiciones sufridas por la madre durante el embarazo, que pueden causar una pérdida auditiva en el bebé. Algunas de las causas conocidas son la diabetes materna, toxemia, infecciones intrauterinas, complicaciones debidas al factor Rh…

Respecto a las causas adquiridas, pueden suceder en cualquier momento de la vida, como resultado de una lesión, enfermedad o infección. Las más comunes son las infecciones de oído, meningitis, sarampión, encefalitis, varicela…

 

Como saber si tu hijo sufre de sordera

Si has llegado hasta aquí, muy posiblemente estés intentando averigurar cómo saber si tu hijo sufre de sordera. Hay unas preguntas que se suelen realizar en las visitas pediátricas que precisamente están destinadas a una detección temprana de problemas auditivos.

Por si te sirven de orientación, te las voy a ennumerar a continuación. Ten en cuenta que esto no es un examen, no es una regla exacta ni debe cumplir todas a rajatabla; es una orientación destinada a ponernos sobre aviso si algo puede ir mal.

Signos de pérdida auditiva en bebés y lactantes

Desde el nacimiento hasta los cuatro meses, tu bebé debería:

  • Asustarse con los sonidos fuertes
  • Despertar o agitarse con ruidos fuertes
  • Responder a tu voz sonriendo o arrullando
  • Calmarse con una voz familiar

Desde los cuatro meses hasta los nueve meses, tu bebé debería:

  • Sonreir cuando le hablan
  • Fijarse en los juguetes con sonido.
  • Girar la cabeza hacia sonidos familiares
  • Hacer ruidos de balbuceo
  • Entender los movimientos de las manos como el saludo de despedida

De los nueve a los 15 meses, tu bebé debería:

  • Hacer varios sonidos de balbuceo
  • Repetire algunos sonidos simples
  • Comprender las solicitudes básicas
  • Usa su voz para llamar tu atención
  • Responder al nombre

De los 15 a los 24 meses, tu niño pequeño debe:

  • Usar muchas palabras simples
  • Ser capaz de señalar las partes de su cuerpo que se nombren
  • Nombrar objetos comunes
  • Escuchar con interés canciones, rimas e historias.
  • Señalar los objetos familiares que nombre
  • Seuir indicaciones básicas

Signos de pérdida auditiva en niños y niñas

Los niños mayores a veces desarrollan una pérdida auditiva que no estaba presente antes.  Estas son algunas cuestiones que nos pueden hacer sospechar de que nuestro hijo o hija pueda estar sufriendo un problema de audición:

  • No responde cuando le llama por su nombre
  • Tiene dificultad para entender lo que se le dice
  • Habla de manera diferente a otros niños de su edad.
  • Se queja de dolor de oído, dolores de oído o ruidos.
  • Responde de manera inapropiada a preguntas (malentendidos).
  • Sube el volumen del televisor increíblemente alto o se sienta muy cerca del televisor para escuchar.
  • Tiene problemas académicos, especialmente si no los tenía  antes.
  • Tiene retrasos en el habla o el lenguaje
  • No puede entender por teléfono o cambia de oído con frecuencia mientras habla por teléfono.
  • Dice «¿qué?» o «¿eh?» varias veces al día.
  • Observa la cara de quien habla con mucha atención; la pérdida de audición de muchos niños escapa a la detección porque son lectores de labios muy exitosos.

 

Recuerda: si sospechas que tu hijo pueda estar sufriendo pérdida de audición, llévalo al pediatra, sólo él puede valorar lo que sucede y darte una respuesta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *