¿Eres madre primeriza, o tienes en tu entorno a alguna mujer que lo sea? Entonces ponte cómoda, porque esta entrada es para ti.
Recientemente he sabido que uno de mis primos va a ser papá, y la noticia me ha hecho recordar la infancia tan increíble que tuvimos, lo mucho que disfrutamos jugando juntos… Espero que, como él me dijo, nuestros críos puedan, en el futuro, compartir horas de juego como lo hicimos nosotros, aunque por desgracia la distancia geográfica nos lo pone algo difícil.
En fin, que esto me ha hecho preguntarme… ¿qué consejos le darías, si te los pidiera? Y esta pregunta me ha llevado a otra: ¿qué consejos te hubiera gustado recibir cuando te convertiste en madre?
Así que ahí van, y que espero que sean de utilidad al futuro papá y a la futura mamá. ¡Felicidades a los dos!
Los 10 consejos que me hubiera gustado recibir cuando me convertí en mamá
1. Infórmate. Lee mucho, de crianza, de lactancia, de educación, del sueño de los niños… y pon en entredicho todo lo que leas, y enfréntalo a tu instinto, a lo que el cuerpo te pide que hagas.
2. Dale pecho. La lactancia materna es el mejor regalo que una madre puede hacerle a su bebé y a si misma. El apoyo del padre es vital para conseguirlo.
3. Escucha los consejos que te den, pero escucha más aún a tu instinto. Nadie mejor que tú sabe lo que necesita tu bebé.
4. No le dejes llorar. Los bebés no necesitan llorar, necesitan saber que sus padres están ahí.
5. No tengas prisa. Ni en destetarle, ni en pasarle en su habitación, ni en que «sea independiente», ni en sacarle el pañal… Dale tiempo, los niños tienen su propio ritmo. Déjale que marque el suyo.
6. No te vuelvas loca comprando cosas. Los bebés sólo necesitan tres cosas: unos brazos en los que reposar, el pecho de su madre y ropa. El resto son accesorios, y la mayoría muy prescindibles.
7. Consigue un portabebés ergonómico. Los brazos se cansan 😉 un portabebés te permitirá hacer cosas mientras tu bebé descansa tranquilo por estar cerca de tí. Son tan cómodos que no te pesará apenas, y le darás uso durante mucho, mucho tiempo.
8. Busca familias con bebés de la edad del vuestro, y que tenga una forma similar a la vuestra de criar. Habrá etapas duras: la dentición, modificaciones del sueño, la introducción de alimentos… el conocer a familias que se encuentren en la misma situación, que vivan igual la crianza, comprobar que todo es «normal», poder intercambias quejas y alegrías, os ayudará a estar más relajados y disfrutar de cada etapa.
9. No te dejes presionar por el entorno y la sociedad. En ocasiones parecerá que el bebé tenga que pasar un examen: que si a tal edad tienen que dormir del tirón, que si aún no anda, que si a a tal edad debería comer de todo… recuerda el punto 5: cada bebé marca su propio ritmo.
10. Aprende a NO decir NO a tu hijo. Irónico, ¿verdad? Dí mejor «Y si…» Los bebés y niños responden mejor cuando en lugar de una negativa reciben una alternativa.
Añadiría: no porque otras sean mamás ya saben mucho más que tú. Lo que a una le sirve, puede no valer de nada a otra
Añadiría: no porque otras sean mamás ya saben mucho más que tú. Lo que a una le sirve, puede no valer de nada a otra
Me ha gustado tu post, me parece muy oportuno. Sabes que yo añadiría dos cosas de las que no se habla mucho y yo eché bastante las 3 primeras semanas de vida del bebé:
La lactancia materna es lo mejor (eso ya lo sabía), pero nadie me dijo que podía ser verdaderamente difícil. Me hubiera gustado haber hecho un curso antes del nacimiento de mi hija, me hubiera ahorrado mucho sufrimiento.
La depresión postparto existe y no hay que sentirse mal si se siente sentimientos contradictorios hacia el bebé, si las cosas se ponen muy difíciles HAY que buscar ayuda profesional. Una madre deprimida no produce leche, no descansa ni puede cuidar de su bebé.
Saludos desde Budapest
Disfruta de tu maternidad, que el tiempo vuela!!!!
Buenos consejos.
Un abrazo!
Genial!
Y a disfrutar que son dos días!!!
Durante mi embarazo me reencontré con una amiga, que fue mi libro gordo de Petete en todo esto de la maternidad, las dos tenemos modos muy parecidos de vivir la maternidad, ahora nuestras niñas son superamiguitas y además hemos hecho nuestra web de experiencias.
En resumen me parece importante rodearse de gente coherente que te de buenos consejos, que sea gente positiva y que te escuche cuando lo necesitas <3
Yo añadiría un par de ellos… el primero es «el mejor pediatra es la madre», vale que en cuestión de que se pongan malitos o algo similar, se necesita a un profesional que te oriente, y te diga cómo actuar, pero para temas referidos a percentiles y comidas,después de mi experiencia (nota mental: hacer un post sobre esto), les diria que no se agobien por si son más delgados o más gorditos, cada niño necesita una cantidad de comida diferente a los otros, como las personas mayores…
Otro de ellos es mimalo, besalo, acurrucalo y si quieres porqué no?? duerme con él!
BESAZOS BICHEJOS ENORMES PRECIOSURA
Unos consejos geniales guapa!
Es que Orquidea Dichosa Flor, es mucha orquídea!!!
Que disfruten mucho de cada etapa.Aunque sea dura como el no dormir,se pasa, mucho brazo, cuando los bebes se ven mas autónomos ya no te dejan cogerlos tanto y eso llega muy pronto.Yo a la mia de 6 años la he cogido mucho,la he besado mucho y es una niña maravillosa y segura y ahora,con mi bebé de 3 meses hago lo mismo. Brazos y mimos todo lo qie puedo ymas.
No estoy del todo de acuerdo con algunos puntos pero sí del todo en la mayoría.
Espero seguir mi insinto cuando tenga, por fin, a mi hijo en brazos. Y habrá cosas que haga mal, pero espero intentar hacerlo todo lo bien que pueda.
Me estoy informando de todo y seguiré haciéndolo ya que pienso que es vital. Gracias por tu blog que me lo pone más fácil XD
Toma piropo, ¡gracias!
Disfrutad al máximo de cada minuto, por malo o difícil que os parezca en ese momento. Cada minuto es único e irrepetible y con el tiempo te das cuenta de lo rápido que pasa todo. Me ha encantado tu post 😉
Me ha encantado tu post. Soy madre primeriza de un bebé de casi 9 meses, y la verdad es que, siguiendo nuestro instinto y haciendo caso omiso de los «consejos» de los demás, estamos aplicando todos los consejos que das en tu post. Si no te importa, un día de estos me gustaría hacer una entrada en mi post sobre el tema de los consejos que dan a los padres primerizos, y me gustaría hacer referencia a esta entrada.
Gracias!
El tres es el que yo digo cuando me preguntan. Jiji, y no veas lo que me he tirado de los pelos esta semana al ver a la madre de la prima de mis hijas… Y su madre…. Sin comentarios.
Seguro que se te da genial.
eso espero!!
Oins, que me sonrojo… <3
Me ha encantado. Qué diferentes se ven las cosas una vez que han nacido los peques y han pasado unas semanitas o meses. Leer e investigar…EN PAREJA. Que el papá se implique es fundamental y ayuda mucho.
Saber que habrá momentos difíciles en los que crees que no sabes hacerlo y darle a tu bebé lo que necesita. Eso con apoyo pasa, sin él puede ser terrible.
Y sobre todo que la paciencia, el amor y la confianza al final sacan todo adelante.
¡gracias!
De acuerdo al 100%. La mayoría los he tenido que ir descubriendo por mí misma, después de meter la pata. Y sin embargo otros consejos que fueron nefastos sí que me los dieron… Parte todo de la base de respeto al niño, ¿no te parece?
¡Genial resumen! 😀
La alternativa al NO está genial porque sería muy frustrante que todo el día te estén negando cosas que hacer, pero es necesario ese NO en muchas ocasiones.
Uffff!!! Cuánta razón tienes!! Nada mejor que seguir nuestro propio instinto, y escuchar a nuestros hijos. ¿Dejarles llorar? Nunca!!! Los bebés, sólo pueden expresarse mediante el llanto. Con el paso de las primeros días (ó semanas), sabes diferenciar perfectamente, cuándo llora porque necesita mimos, porque tiene hambre ó porque tiene el pañal sucio, pero siempre hay un motivo para el llanto!!
Yo he cogido a mi hijo en brazos todo lo que él me ha pedido, le he dado el pecho hasta pasado el año (y mira que cuando tenía un mes estuve a punto de tirar la toalla a causa de las dolorosas grietas -bendita almohada de lactancia!!-), y eso que en los primeros 4-5 meses, tardaba hasta 1 hora en mamar (cuando según la matrona, no debía estar más de 15min. en cada pecho). ¿Resultado? Con 2 años recién cumplidos, es un niño feliz y alegre. Y que me sigue emocionando cada día.
al consejo referente a dar el pecho solo añadiria que mucha paciencia,que al principio no te ves capaz porque duele o es molesto pero que pasado un mes cuando el pezon pone «callo» deja de ser una esperiencia desagradable y se convierte en una conexion madre e hijo maravillosa.enhorabuena mamis.
Me parecen buenos consejos, me los apunto 😀
No compares a tu bebé con otro en ninguna forma. El tuyo hace y es como debe SER. y ÁMALO.
Expláyate a gusto
Se lo voy a mandar a una amiga que pronto va a ser mamá pronto.
Gracias por tan sinceros consejos.
Hola, yo tengo una princesita de 11 meses y he llegado a escuchar consejos de todo tipo incluso consejos contradicctorios a la vez ( vinieron dos personas a casa y una me decia que pusiera a la peque boca abajo y la otra boca arriba, y lo mejor de todo es que estaban las dos a la vez y se enzarzaron en una discusion entre ellas que fue para flipar ).
El mejor consejo que me dieron y fue el unico que puse en funcionamiento fue «No hagas caso a ningun consejo y sigue tu instinto»
Hoy por hoy, le sigo dando el pecho a la peque, duerme conmigo en la cama, no le dejo llorar, … y ella a cambio me regala su mejor risa y un gran abrazo cuando me llama mama
A mí me dieron dos que los guardo como oro en paño en mi memoria:
– aprovecha y coge mucho a tus bebés y bésalos mucho porque cuando se hacen mayores ya no se dejan.
– haz lo que te pida el cuerpo
Si alguna mamá o papá me pregunta, son los consejos que doy. Además suelo añadir uno más a las mamás y papás primerizos:
– el primer mes es muy duro
¡Buenísimos consejos! Y tu añadido muy acertado, yo también lo advierto porque me parece de justicia 😉
Acabamos de descubrir tu blog !! Genial !! Nos encanta y compartimos muchísima de la información que aquí publicáis !!! Enhorabuena y os seguimos leyendo ( os invitamos a nuestro blog también si lo creéis oportuno) un saludo
¡Gracias y bienvenid@s! Me paso a leer vuestro blog :))
Hola! He descubierto tu blog hace poco y me gusta mucho.
Me parece muy útil tu post, aunque para mi los básicos son el portabebés (me salvó la vida!) y la lactancia (si no tienes problemas, es – a parte de lo mejor para el bebe- lo más cómodo).
Yo añadiria 3 (tengo 3 hijas, y he ido aprendiendo con cada una…):
1. Descansa cuando bebé duerme (si tu trabajo te lo permite claro, o al menos durante la baja de maternidad)
2. El colecho no es pecado. Yo no pensé dormir con el bebé al principio, pero harta de levantarme 4 o 5 veces cada noche, mi cuñada me dejó una cuna de estas que enganchas a tu cama (para mi tercer bebé, ojalá lo hubiera descubierto antes!). Así el bebé tiene su espacio y tú el tuyo, pero no tienes que levantarte cada vez.
3. Pide ayuda con las tareas de la casa: en vez de un sexto conjunto de ropa, pide a tu entorno que te ayuden con la casa (yo hubo cositas que no le pude ni poner a mi bebé, por lo rápido que crecen y porque tampoco esperaba que me regalaran cosas para el nacimiento).