Últimamente parece que se habla mucho en España del calostro, la leche materna y los beneficios que tiene para la salud del bebé, pero nunca pensamos que este alimento previo a la leche materna puede marcar su futuro llegando a salvar su vida. Así es en Ghana, uno de los países africanos con los que trabajamos desde World Vision España.
Empecemos por el principio….
Soy Eloisa Molina, Coordinadora de Comunicación de la ONG World Vision. Ya trabajaba aquí antes de ser madre, pero como podéis imaginar, el nacimiento de mi primera hija cambio mi forma de ver el mundo, y más concretamente de ver mi trabajo.
Seguramente muchos/as ya lo sabréis, pero el calostro es un líquido denso que segrega el pecho y que se compone de agua, inmunoglobulinas, proteínas, carbohidratos y grasas, entre otras cosas. Es decir, un “superalimento” de alto valor nutricional e inmunológico fundamental para los primeros días de un recién nacido. Como ya sabemos el calostro es el paso previo, y fundamental, a la subida de la leche. Es decir, si obviamos o evitamos el contacto del recién nacido con el calostro, entonces lo que estamos haciendo es retrasar o entorpecer la subida de la leche. Parece evidente pero… ¿Por qué os cuento esto?
Hace unas semanas, una compañera volvía de un viaje a Ghana para comprobar la evolución de nuestros proyectos y nos contó que en las comunidades en las que trabajamos se da una curiosa situación. Al dar a luz, muchas madres piden a otras madres lactantes que alimenten a sus hijos durante los primeros días hasta que ese “líquido viscoso” pase a convertirse en leche. Y es entonces cuando ellas ya retoman la lactancia. Como podéis imaginar quedé impresionada y enseguida quise saber más del tema.
En Ghana, como en otros países del mundo, se tiende a pensar que los niños pueden desnutrirse o deshidratarse por el calor y a menudo se les ofrece la única agua que hay: contaminada y no apta para el consumo humano. Esto puede provocar graves enfermedades que, en los más pequeños, pueden terminar en la muerte. La ingesta de agua o incluso leche de cabra desde las primeras semanas es otra de las prácticas tremendamente peligrosas para los recién nacidos.
Tan importante es la lactancia materna para el futuro de los niños y, sobre todo tan importantes son los primeros días tras el nacimiento, que los programas de apoyo a la lactancia materna son un aspecto clave en nuestra lucha contra la desnutrición.
Me gustaría contaros en qué consisten estos proyectos.
El trabajo de World Vision contra la Desnutrición Infantil en Zabzugu, Ghana.
Podríamos resumirlo en una sola frase: el año pasado capacitamos sobre nutrición a 1.500 madres en Ghana y creamos 5 Grupos de ayuda de Madre a Madre.
Paso 1: ¿Qué significa capacitar a las madres?
El personal de nuestra organización junto a los trabajadores sanitarios, nos reunimos con las madres para explicarles la importancia de la alimentación para los niños de distintas edades, trabajamos con fichas con dibujos ilustrativos de las explicaciones y demostraciones prácticas (pues la mayoría de las participantes no sabe leer).
Hemos centrado este tipo de formaciones en explicar:
- Los beneficios de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida del bebé.
- La importancia de no introducir otros alimentos, ni siquiera agua, a los bebés durante los primeros 6 meses.
- Qué es el calostro y la importancia de que los recién nacidos lo tomen.
- Por qué es importante que sea la propia madre la que dé de mamar a su bebé y los riesgos que supone dar el bebé a otra madre para que lo amamante.
- Cómo amamantar al bebé (posiciones para garantizar la buena ingesta de la leche por parte del bebé y evitar problemas en los pezones y en la espalda de la madre).
Una vez terminados estos talleres pasamos al paso 2.
Paso 2: ¿Qué son los grupos de ayuda de Madre a Madre?
Estos grupos se forman gracias a la ayuda de algunas madres especialmente comprometidas e implicadas con la comunidad. El año pasado formamos 5 grupos en los que se hizo hincapié en la lactancia materna para que a su vez, sirvan de apoyo a las madres de la comunidad. De esta forma las madres tienen la posibilidad de consultar las dudas, miedos e inquietudes con personas de su confianza. En total se formó a 112 mujeres. Los temas tratados fueron:
- Por qué es importante la lactancia materna: qué beneficios tiene para la salud del bebé y de la madre, además del ahorro y la practicidad que supone
- El calostro: qué es y su importancia para la salud del bebé
- Cómo funciona la lactancia materna: partes del pecho y sus funciones; la prolactina, la oxitocina y sus funciones.
- Cómo ayudar a una madre para que dé el pecho correctamente a su bebé
- La importancia de la posición a la hora de dar el pecho
- La importancia de introducir alimentos adecuados a partir de los 6 meses y por qué debe hacerse a esta edad (y no antes).
Una vez repasado el trabajo que estamos haciendo desde la organización en la que trabajo (World Vision) para informar y formar a las madres en Ghana, me surge una duda (en realidad me surge un poco de envidia)… ¿No creéis que todas las madres del mundo deberíamos recibir la misma ayuda? A mí, personalmente, me hubiese encantado.
[intro]Eloisa Molina. Licenciada en Periodismo y especializada en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, trabajo desde hace cinco años como Coordinadora de Comunicación en la Fundación World Vision España. Especialmente preocupada por la infancia y las adversidades a las que tienen que hacer frente a diario. Ser la voz de estos niños y niñas es mi vocación y mi trabajo[/intro]En Ghana, como en cualquier parte del mundo, el sueño de una madre es ver crecer a sus hijos sanos y felices, y los programas de apoyo a la lactancia materna están resultando ser un éxito mejorando la calidad de vida de los más pequeños.
¡Qué pena desaprovechar el calostro!
Yo creo que el calostro debería llamarse «leche materna del recién nacido» y así quizás nos daríamos cuenta de que es el alimento perfecto para ellos, justo el que necesitan y en la cantidad que necesitan.