ropa embarazada talla grande

Curva de glucosa en el embarazo: ¿cómo y por qué se hace?

¿Has escuchado hablar de la curva larga de glucosa o Test de O’Sullivan? Tal vez ya te hiciste esta prueba, o te han dicho que «la prueba del azúcar» es una de las próximas pruebas de la vista en tu embarazo. Pues bien, debes saber que este test no es obligatorio, pero es muy recomendable realizarlo, y por ello suele ser prescrito por los ginecólogos. Hablamos de la prueba de la curva glicémica. Veamos qué es y cómo prepararse para enfrentarlo de la manera más llevadera posible.

El objetivo de la Curva de glucosa es el diagnóstico temprano de la diabetes gestacional, una forma de esta enfermedad que, por varios factores, puede aparecer en el embarazo. Las consecuencias de sufrir esta patología de modo descontrolado durante el embarazo pueden ser importantes tanto para la madre como para el niño, y es por esto que es esencial detectarla cuanto atnes, para poder intervenir de la manera más eficaz.

¿Cuándo se hace la prueba de O’Sullivan?

Por lo general, se requiere una prueba de glucosa en sangre para aquellas mujeres que tienen un cambio en sus valores de glucosa en sangre en ayunas, lo que hace sospechar que puede desarrollarse una intolerancia a la glucosa o una condición de diabetes gestacional.

Así pues, en general, esta prueba es necesaria cuando se sospecha de patologías relacionadas con el metabolismo de la glucosa y, en particular, es conveniente que la realicen las mujeres embarazadas, para hacer cuando antes el diagnóstico de la diabetes gestacional, y evitar que el embarazo avance sin que se lleve un control adecuado de los niveles de glucosa en sangre.

Como ya se ha mencionado, no es un examen obligatorio, pero se recomienda hacerlo a todas las embarazadas. Además, está especialmente recomendado si hay alguno de los siguientes antecedentes:

  • Obesidad
  • Embarazos anteriores con diabetes gestacional
  • Edad de 35 años o más
  • Sobrepeso
  • Antecedentes familiares de diabetes

¿Cómo se examina la curva glicémica?

La prueba de glucosa en sangre es sencilla de realizar en general, siempre y cuando se sigan algunas reglas básicas para llegar a un diagnóstico claro.

Primero, debes beber 75 gramos de glucosa, una sustancia extremadamente dulce. Hay tres veces para la extracción de sangre:

  • Inmediatamente después de la ingestión
  • Después de una hora
  • Después de 2 horas

Estos son considerados valores normales:

  • En la estracción inicial: hasta 99 mg/dL;
  • A la hora: hasta 200 mg/dL
  • A los 120 minutos : hasta 140 mg/dL

Si su nivel de azúcar en la sangre supera alguno o varios de estos límites, probablemente se te diagnostique diabetes gestacional y, además del obstetra, también estarás acompañada por un endocrino, que te ayudará mantener los niveles de glucosa a raya durante el embarazo.

La prueba de glucosa es a menudo temida por las mujeres embarazadas. El mayor miedo es que no puedan aguantar la bebida de glucosa, que es tremendamente empalagosa (llegando a ser repulsiva). Si llegaras a vomitar, se cancelaría la prueba de ese día, y se intentaría de nuevo otro. De todas formas, no debes ir nerviosa, pues el tema del sabor es algo muy subjetivo: hay madres a las que incluso les gusta el dulce sabor de la glucosa. Personalmente, ni me gustó ni me disgustó, la tomé sin más.

Un truco para que no te resulte repulsiva es tomarla a pequeños sorbos, poco a poco pero sin parar, para que no te empalague en exceso cada vez.

 

La curva glucémica en el embarazo, por lo tanto, es una vía para diagnosticar una condición de diabetes gestacional, que puede conducir a graves complicaciones tanto para la madre como para el feto.

Por esta razón, se realiza la prueba de manera rutinaria a todas las embarzadas, normalmente entre la semana 24 y la 28, y luego entre el cuarto y el séptimo mes. En aquellos casos en que hay antecedentes de diabetes, o un embarazo anterior con DG, se realizará la prueba ya en el primer trimestre.

¿Qué factores pueden alterar la curva glucémica?

Aunque no es lo habitual, hay algunos factores que pueden interferir con los resultados de la prueba, y conducir a valores anormales, como por ejemplo:

  • Hipertiroidismo: producción excesiva de hormonas tiroideas por la tiroides.
  • Acromegalia: patología causada por la producción excesiva de hormona de crecimiento por la glándula pituitaria
  • Síndrome de mala absorción: condición que afecta la función de absorción del intestino

 

Los síntomas de la diabetes en el embarazo

Aunque no es lo habitual, puede suceder que notes ciertos síntomas que te hagan sospechar de que puedas estar desarrollando diabetes en tu embarazo, por ejemplo:

  • Sed excesiva;
  • Diuresis abundante y frecuente;
  • Fatiga crónica;
  • Aumento de la sensación de hambre paralela a la pérdida de peso;
  • Infecciones frecuentes.

Si esto sucediera, debes ponerte en contacto cuanto antes con tu matrona o tu ginecólogo para comentarles tus sospechas, pues la deteccción temprana es clave para llevar un buen control de diabetes gestacional.

Y, si finalmente las prueban dan positivo, ¡no te agobies! estoy segura de que podrás conseguir un buen control de la diabetes gestacional sin insulina o con ella, el caso es mantenerte saludable y que tu bebé no sufra complicaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *