escarlatina

Escarlatina: síntomas y tratamiento

La Escarlatina también conocida como fiebre escarlata, es una enfermedad infecciosa, febril aguda  que se caracteriza por un sarpullido que afecta gran parte del cuerpo y que tiene un color rojo brillante, un rojo “escarlata”.

Esta enfermedad es causada por un grupo de bacterias llamado Streptococcus A o estreptococos del grupo A, las cuales producen un veneno o toxina que es lo que provoca el sarpullido escarlata característico de la escarlatina.

Formas de contraer Escarlatina

Los estreptococos del grupo A, que son las bacterias que habitan en la nariz y la garganta y que se transmiten con demasiada facilidad a otras personas, cuando la persona afectada tose o estornuda.

Algunas de las formas más comunes de contagio de Escarlatina son:

  • La inhalación de gotitas respiratorias de una persona enferma.
  • Tocar alguna superficie en que hayan caído las gotitas respiratorias cargadas de bacterias, posteriormente llevarse las manos a la boca o la nariz.
  • Usar el mismo vaso, cubiertos de mesa o plata de una persona enferma de Escarlatina.
  • Tocar directamente las llagas que causan en la piel o estreptococos del grupo A.
  • Aunque es poco muy común existen casos en que una persona se ha contagiado por medio de alimentos que no fueron manipulados correctamente.

Los médicos, científicos y demás expertos que han estudiado esta enfermedad no han encontrados pruebas contundentes que vinculen  el contagio de Escarlatina a través de mascotas o animales domésticos.

Primeros signos de la Escarlatina

Si la persona (adulto o niño) presenta dolor de garganta y sarpullido, debe acudir lo más rápido posible al médico, quien luego de la revisión de rigor de seguro le indicará practicarse una prueba rápida de estreptococos para saber si se trata o no de Escarlatina.

Muchas enfermedades virales y bacterianas pueden causar estos mismos síntomas por ello lo más recomendable es hacer la prueba rápida o cultivo de garganta.

Vale la pena acotar que no todas las personas que tienen la enfermedad presentan los síntomas característicos lo cierto es que sí pueden transmitir las bacteria al toser o estornudar, pues expulsan las gotas respiratorias que contienen las bacterias que producen la enfermedad.

 

Síntomas característicos

  • El dolor y enrojecimiento de la garganta suele ser el primer síntoma.
  • Aparición de fiebre alta (de 38º o más).
  • Al inicio de la enfermedad la lengua presenta un recubrimiento blancuzco.
  • Luego la lengua se torna roja “aframbuesada” y con pequeños bultos, lo cual dificulta tragar.
  • Sarpullido rojo escarlata en todo el cuerpo, que al tocarse raspa como papel de lija.
  • Enrojecimiento de los pliegues de los codos, ingle y axilas.
  • Las glándulas del cuello se inflaman.
  • Escalofríos, dolor de cabeza y sensación de cuerpo cortado.
  • En algunos casos el paciente puede presentar náuseas, vómitos y/o dolor abdominal.

Población de riesgo: niños y ciertos adultos

Aunque en teoría cualquier persona puede enfermarse de Escarlatina, los niños entre 3 a 10 años tienen más posibilidades de contraer la enfermedad, siendo poco probable que un niño menor a 3 años se contagie.

En cuanto a los adultos, existen algunos factores que los hacen más propensos a contraer la enfermedad como por ejemplo el caso de los padres que tiene hijos en edad escolar  o aquellos adultos que tienen contacto frecuente con niños como los profesores y maestros.

Es importante recordar que la Escarlatina es una enfermedad infecciosa y como tal tiende a propagarse en lugares donde se reúnen a grandes grupos de personas.

La concurrencia de personas en un mismo sitio aumenta el riesgo de contraer infección por estreptococos del grupo A, como es el caso de las escuelas, gimnasios, guarderías, centros de entrenamiento militar, hospitales públicos, piscinas comunitarias, entre otros.

Tratamiento: uso de antibióticos

En caso de que se confirme el diagnóstico de la enfermedad lo habitual es que el pediatra recete antibióticos, de esta manera el paciente puede llegar a sentirse mejor en menor lapso de tiempo, también previene complicaciones y problemas de salud a largo plazo y además brinda un poco más de seguridad para quienes están en contacto con el paciente, disminuyendo el riesgo de contagio.

El tratamiento de la Escarlatina implica el uso de antibióticos como la penicilina y la amoxicilina, los cuales reducen el tiempo de duración de la enfermedad, alivian los síntomas y reducen el riesgo de transmisión de las bacterias a otras personas.

Será el médico quien deberá indicar la dosis de los medicamentos a utilizar para tratar la enfermedad, la cual amerita en ocasiones hospitalización.

Señales de alarma

El uso de antibióticos ciertamente evita las complicaciones de la enfermedad, que aunque son poco comunes, pueden implicar también:

  • Infección en la piel y en los oídos
  • Abscesos de pus en la garganta
  • Neumonía
  • Fiebre reumática
  • Artritis e inflación de los ganglios linfáticos

Todos estos síntomas deben ser diagnosticados de manera inmediata e iniciar su tratamiento, modificando el medicamento para obtener los resultados y aliviar todas estas nuevas reacciones del cuerpo.

La prevención como herramienta eficaz

Toda vez que la escarlatina puede contraerse más de una vez  y no existe vacuna en contra de esta enfermedad, la prevención es clave para evitar la propagación de las infecciones por estreptococos del grupo A, por ello es necesario:

  • Lavarse las manos con frecuencia, sobre todo después de toser o estornudar. De igual manera hay que lavarse las manos antes de preparar alimentos o comer.
  • Cubrirse nariz y boca antes de toser o estornudar con un pañuelo desechable y botarlo de manera inmediata. Si no posee pañuelo al momento, tosa o estornude en la parte superior del brazo o en el codo.
  • Usar desinfectante de manos a base de alcohol,
  • Si existe una persona que se sospeche infectada por estreptococos, deben mantenerse los más aislada posible y desinfectar muy bien la vajilla usada por esa persona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *