igualdad corresponsabilidad conciliación

Igualdad, corresponsabilidad y conciliación

A menudo cuando oigo a políticos hablar de igualdad, corresponsabilidad y  conciliación siento que tienen una ensalada mental tremenda, y que como en casi todo no tienen ni idea de lo que siente y necesita la sociedad.

La igualdad, ese término que se han empeñado en vendernos a las mujeres, está siendo, bajo mi punto de vista, muy mal entendida desde las instituciones. Veamos su definición:

igualdad

(Del lat. aequalĭtas, -ātis).
1. f. Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad.
2. f. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo.
3. f. Mat. Equivalencia de dos cantidades o expresiones.
~ ante la ley.
4. f. Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos.
~ de ánimo.
5. f. Constancia y serenidad en los sucesos prósperos o adversos.

fuente: Real Academia Española

Yo no veo por ninguna parte que diga que para igualar, tomamos una de las partes como referencia y forzamos a la otra a ser igual a ella. De hecho, desde mi nulidad para las matemáticas, recuerdo que cuando en una ecuación teníamos una igualdad, se hacían cambios en ambos lados de la ecuación, hasta conseguir que la igualdad fuera cierta.

¿Por qué entonces, cuando hablamos de igualdad de sexos, nos empeñamos, se empeñan los políticos y administraciones, en que las mujeres se conviertan en hombres? ¿Por qué la igualdad siempre pasa por negar a la mujer, a su naturaleza, su instinto, y obligarla a ser, sentir y actuar como un hombre?

Y si eres mujer y no estás de acuerdo con el planteamiento impuesto entonces eres una retrógada, no sabes lo que necesitas, y los  buenos políticos (hombres por supuesto) deciden desde su omnisapiencia lo que es mejor para tí. Apañadas estamos. ¿A qué estamos esperando para tomar las riendas y empezar a buscar la igualdad verdadera?

 

Corresponsabilidad

Al hablar de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en seguida sale a relucir la corresponsabilidad. Y es que éste es el principal escollo actual con el que se encuentran las mujeres:  la falta de responsabilidad de los hombres.

Y si, digo responsabilidad, y no corresponsabilidad, y es que creo que los políticos de nuevo están equivocados, Para empezar acudamos de nuevo a la RAE:

 

corresponsabilidad.

   1. f. Responsabilidad compartida.

fuente: Real Academia Española

Responsabilidad compartida… ¿y en qué medida compartimos? Si uno piensa que tiene una «corresponsabilidad», lo que hará es cumplir con su parte, y no más allá. Creo que lo que tenemos que entender todos, hombres y mujeres, que al igual que tenemos una responsabilidad para con nuestro trabajo, la tenemos con nuestra casa y con nuestros hijos, y que es nuestra al 100%, y en esa medida debemos intentar cumplir con ella. Viéndolo así será cuando de verdad nos hagamos cargo de todos nuestros deberes, y el hacerlo compartido surgirá de forma natural.

Aquí quiero resaltar una cosa. La corresponsabilidad es algo que aprende en casa, y no desde las instituciones. La situación actual es en parte responsabilidad de nuestros padres, que llegaban a casa y se sentaban en el sofá tranquilamente, mientras su mujer se ocupaba de todo, sin inmutarse… y también de nuestras madres, que permitireron que sus hijos aprendieran que ellas se ocupaban de las tareas, que sus hermanas se encargaban de las tareas, pero que ni ellos ni los padres tenían que hacerlo. Tanto que nos empeñamos en que nuestros hijos sean los primeros en todo, a ver si esta generación de madres 2.0 también nos empeñamos en que sean los más responsables con su casa y su familia.

Hecho el inciso, vuelvo a las instituciones y los políticos.  Ahora, con la moda de la igualdad y la corresponsabilidad, la tendencia es a pedir permisos por nacimiento o adopción de hijos iguales para hombre y mujer, tal y como ha propuesto la PIINA y apoya IU. Debo decir que no estoy para nada de acuerdo con esta propuesta, pues considero que parte de premisas equivocadas y retrógadas.

Para empezar, una parte del permiso es obligatoria, para «promover la corresponsabilidad». Como ya he dicho, la corresponsabilidad se aprende en casa, no se fuerza desde las instituciones.  Además, este tipo de medidas serían adecuadas y efectivas en el momento en que la mujer empezó a salir de casa, para cubrir ese hueco «metiendo al hombre». El problema es que la mujer ya está plenamente en el mercado laboral, por lo que esta medida llega tarde y es del todo insuficiente, puesto que sólo una parte es obligatoria, el resto es voluntaria e intransferible. Es decir, que si se renuncia se pierde. Se necesitan medidas por tanto más amplias y mejor pensadas, en las que la motivación y el objetivo sean un mayor tiempo de atención a los hijos, y no marcar hitos en igualdad o corresponsabilidad.

Dejemos ya de pensar en los padres, y empecemos a pensar de una vez por todas y de verdad en los hijos, y será entonces cuando demos con las medidas adecuadas.

Conciliación

Hablar de conciliación en España ya sabemos todos que hoy por hoy es casi una utopía. La mayor parte de familias que conozco consiguen llevar el día a día a base de parches, de tirar de abuelos, tíos, actividades extraescolares exageradas, y correr, correr y correr.

Mucha gente piensa que el momento de crisis actual no es el mejor momento para ponerse a hablar de conciliación, pero la realidad es que precisamente éste es el momento. Si echáis un vistazo a nuestras propuestas veréis que algunas son de coste cero, y que en realidad dependen  más de las «ganas de hacer» que de otra cosa. ¿Por qué entonces estamos en la situación que estamos?

Está claro que primero tenemos que trabajar sobre la igualdad y la corresponsabilidad, sin mejorar en éstos ámbitos no hay conciliación posible. Pero, aún así, se podrían estar tomando más medidas para mejorar/ facilitar la conciliación, y sin embargo no se hace. ¿Por qué?

Personalmente creo que el motivo, como en los anteriores casos, es un error de enfoque. Pareciera que la conciliación es algo que sólo beneficia a las familias con  niños, y al resto más que beneficiarles les perjudica. Sin embargo, está demostrado que las medidas de conciliación tienen un efecto positivo sobre la productividad de las personas, y por lo tanto en la cuenta de resultados de la empresa. De hecho, un estudio demostró que las empresas que facilitan la conciliación aumentan un 19% su productividad.

¿Por qué no se aplican entonces más medidas? ¿Por que no empezar amplicando todos las medidas de conciliación low cost? El problema creo que es el desconocimiento de las medidas de conciliación que se pueden aplicar desde la empresa, y como digo una concepción errónea de qué es la conciliación y a quien beneficia.

Conseguir que igualdad, corresponsabilidad y conciliación dejen de ser palabras bonitas es cuestión de que todos (estado, empresarios, ciudadanos) empecemos a tomárnosla en serio y pongamos las medidas que a cada parte nos corresponde. ¿Empezamos a trabajar en ello?

15 comentarios en “Igualdad, corresponsabilidad y conciliación”

  1. Tengo que leer varias veces esta entrada para sacarle el jugo, pero no puedo estar más de acuerdo. De hecho empece a preparar una similar, pero se quedó en algo más light (mucho más!) porque temia no expresarlo bien y que se malinterpretara la trampa de la igualdad en la que hemos caído.

  2. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Parece ser que igualdad significa que las mujeres trabajen de las misma forma que los hombres, ni más, ni menos.
    Queda mucho por cambiar…
    Besos.

  3. Hola guapa!! ya tengo ordenata!! bueno por partes, estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dices, como madre trabajadora y con horarios terribles y desde luego poca conciliación todo sea dicho, creo que cuando te refieres a que la mujer esta inmersa en el mercado laboral tengo mis dudas, estar estamos!!, pero de que manera?, cobramos igual que ellos ? tenemos las mismas oportunidades de subir y de tener puestos de poder igual que ellos? si el niño se pone malo , quien sale del trabajo volando como si conducieras un ferrari por la m30? si hay que pedirse reducción de jornada y cobrar menos o faltar a trabajar porque esta malito quien es? para mi igualdad serian todas esas cosas y mas, y eso desde luego no podemos luchar solos tiene que estar reglado por el estado y tengo que decirte que no solo lo ponen los hombres querida hay muchas mujeres y creo que a veces son peores, incongruentemente!!! en cuanto a la baja de maternidad, pues si, 4 meses es una porqueria….y no te digo mas!!! un mes para el padre….otra porqueria!! porque yo extrañe mucho al papa cuando se puso a trabajar y me quede sola con mi cachorrito y el padre mas claro!!esa es otra cosa que necesitamos al estado y ver que tanto hombres como mujeres necesitados educar y criar a los ciudadanos y ciudadanas del futuro!!
    En cuanto a educación….pues si querida!! queda mucho por hacer y si veo la necesidad imperiosa de que se eduque en el colegio, sabes por que? porque no todas las familias y madres son como tu o como yo, tiene muchas dificultadas y sino se trabaja para que cambie solo perpetuamos historias y comportamientos machistas y retrógrados en nuestros niños, por eso necesitan del apoyo de la educación para que no se perpetúen las historias de sus madres y padres!!
    En cuanto a la responsabilidad del hombre!!! totalmente de acuerdo!!! yo nunca digo es que mi chico me ayuda…..pero vamos a ver!!! no es su casa? su hijo? su cocina? su ropa? pues ale, a currar como todos….pero la verdad tengo que decirte que no tengo queja porque hace los mismo que yo o mas!! y no tenemos problemas con eso!!Pero no entiendo esas mujeres que llegan de currar y ademas se ponen en casa mientras ellos están tumbados en el sofá, me hierve la sangre!!
    Bueno como no quiero ser una chapas….jiji creo que lo dejo aqui!!! pero tengo que decirte que yo que trabajo y educo menores y jóvenes todos los días ( ademas de mi cachorrito) fliparias con lo que ellos a los chavales y el retroceso que hemos dado en este sociedad con respecto a eso!!
    besos guapaaaaaa

  4. Hola,

    Dos cositas porque no quiero discutir mucho… 🙂

    – Hombres y mujeres somos diferentes, y únicamente podemos ser iguales en derechos (todavía se puede avanzar más en este sentido y ¡para ambos sexos! que yo como hombre no me siento igual en muchas cosas)

    – La responsabilidad es 100%, pero el cuidado no (salvo que los dos padres se suban a la chepa del niño) Mi mujer se dedica más al cuidado de mi hijo pequeño por varias razones: tiene pechos, menos necesidad de sueño, más empatía y más tiempo, y el bebé prefiere estar con ella.

    – La sociedad no está preparada para la conciliación todavía (en especial los hombres, que tienen una mayor realización con el trabajo) porque significaría ganar y consumir menos. Pero uno siempre puede irse a un pueblecito y tener otro tipo de vida.

    Saludos.

  5. Felicidades a este pedazo de post, poco más se puede añadir a todo lo que ya has dicho, estoy completamente de acuerdo contigo en todo. Precisamente yo viví esa «discriminación» de sexos por ejemplo para las tareas del hogar. Con mis hijos simplemente no lo permito, tanto el niño como la niña colaboran en las cosas de casa, es un pilar básico para que no se genere posteriormente esa diferencia. Besotes!

  6. Hola Fernando, me llama la atención tu respuesta bastante… con el primer punto estoy muy de acuerdo contigo, somos diferentes pero debemos ser iguales en derechos y aún queda camino por recorrer. Pero, ¿Por qué el hecho de no tener pechos te va a impedir o limitar el cuidado de tu hijo? Cuidarle y educarle no sólo es darle de comer, se puede participar muchísimo más. ¿Menos necesidad de sueño? ¿Te has planteado que igual si pudiese permitírselo descansaría un poco más? Perdóname si crees que me meto donde no me llaman pero no entiendo el por qué das por hecho que otra persona tiene menos necesidad de sueño de la que puedas tener tú. La empatía y el tiempo ya es cosa de cada persona, si de verdad se quiere algo se algo o al menos así es mi pensamiento.

    Yo creo que la sociedad sí está preparada para conciliar, de hecho se pide a gritos porque es una necesidad real aún no escuchada por gobierno y empresas, cosa que con el tiempo espero que mejore

  7. Loquenadiemedijo

    Se puede decir más alto pero no más claro…
    Yo crecí en una familia 100% machista, de hecho mi abuela materna era más machista que muchos hombres, mi madre siguió un poco sus pasos pero no tan radicalmente y yo soy la rebelde.
    Es triste pero aun queda mucho de aquel pensamiento en el que la mujer era un ciudadano de segunda y tristemente muchas veces está fomentado por mujeres, así que creo que aun hay un gran camino que recorrer.
    Sobre conciliación creo q cuando se habla de ello muchos piensan en que es una forma de escaqueo, al fin y al cabo estamos en un sociedad en la que predomina el pillaje, así que conciliar muchos lo ven como una forma de trabajar menos:
    Si trabajas desde casa tienes suerte porque nadie te vigila las horas que trabajas
    Si reduces jornada que morro que trabajas menos horas ( aquí nadie se fija en el sueldo disminuye de manera proporcional)
    Si tienes horario flexible que suerte poder salir antes ( tampoco se fijan si has tenido q madrugar mucho más que el resto o no has parado a media mañana)
    Y así seguro que encontraríamos muchas más situaciones similares.
    Otro problema que veo sobre la conciliación es que vivimos en una sociedad en la que en vez de querer conseguir derechos deseamos que se los quiten a los demás y que por lo visto a nuestros políticos les debe interesar mucho que nos «peleemos» entre nosotros en vez de unirnos para mejorar las cosas.
    Algo que si podemos hacer es educar a nuestros hijos en la igualdad verdadera y la corresponsabilidad para que en un futuro cambien las cosas más deprisa y seguir luchando por una conciliación real.
    Y desde aquí te quiero dar las gracias a ti y a todo el equipo de Conciliación Real Ya por la gran labor que estáis haciendo.

  8. Vanesa (una madre como tú)

    Me alegra saber que no soy la única que piensa así, me encantará leer ese post, ¡por favor avísame! Gracias por comentar, un besote!

  9. Vanesa (una madre como tú)

    Muchísimo, son tantos frentes que temo que el camino será largo… a ver si vamos empezando a andarlo 😉 Un besote!

  10. Vanesa (una madre como tú)

    Te agradezco que te hayas extendido tanto en el comentario, me encanta 😀 Estoy muy de acuerdo contigo, como le decía a Mo son muchos los frentes que tenemos abiertos… respecto a los jóvenes, yo también he observado lo que dices, pero ahí vuelvo al tema, tenemos culpa las madres y padres de ahora, lo estamos haciendo mal, y ahora no hay excusa para ello, que ya no estamos en la sociedad machista de ataño. ¡Hay que ponerse manos a la obra!
    Un besote!

  11. Vanesa (una madre como tú)

    Hola Fernando!
    pues vamos con tus dos cositas, que has sido breve pero vaya tela 😉

    Estoy total y absolutamente de acuerdo en que hombres y mujeres no somos ni podemos ser iguales. Y añado: ni deberíamos querer. Ahí, bajo mi punto de vista, está el error actual.

    En lo que planteas de tu mujer… no estoy de acuerdo. Tendrá dos tetas, pero tú tienes dos manos. No creo que tenga más aguante, sino que está dispuesta a aguantar más. Y el bebé prefiere estar con ella porque ella tiene una actitud más empática hacia él. Pon empeño, día tras día, verás como se abre a tí. El apego se crea.

    No estoy de acuerdo en que la sociedad no esté preparada, no está preparada la administración ni lo están las empresas. Muchas familias conciliarían más si no peligraran sus trabajos, si no peligraran sus opciones de progresar, si no peligrara todo lo que peligra ahora. Lo del pueblo no me parece una solución, es sólo un apaño, igual que renunciar al trabajo uno de los padres.

    Saludos para tí también, y gracias por comentar 😉

  12. Vanesa (una madre como tú)

    Yo también la viví, y la veo en mi chico, y claro aún tengo que escuchar a mi suegra decir «ay en mi casa no hacía nada». Claro, si ni le exigías ni le dejabas, si todo lo hacías tú, ¿de qué te extrañas entonces?. Y es que el cambio empieza en casa.
    Un besote guapa!

  13. Vanesa (una madre como tú)

    Guau muchas gracias!!!
    Estoy muy de acuerdo con lo que dices, a los políticos les interesa porque todo esto hace que vayamos sobrepasados, y una persona cansada no te da problemas. Sencillo y efectivo.
    Sobre lo que dices de la percepción que tenemos de quienes «concilian», es otra cosa que hay que cambiar cuanto antes; la realidad es que por lo general quien reduce jornada o trabaja desde casa, trabaja más, porque casi siempre le toca hacer casi el mismo trabajo que hacía antes, precisamente para no dar la percepción de que ha bajado su rendimiento, y porque sabe que es algo que puede ir en su contra.
    Mucho trabajo por delante, como bien dices cada uno podemos comenzar en nuestra casa educando a nuestros hijos en igualdad.
    Un besote!

  14. Claro, eso si, cuando haya separación o divorcio, bien q bramáis pq la custodia se la den siempre a la madre….menuda jeta. Y q excusa pondrás cd el nene no sea tan pequeño ya y deje de mamar?

  15. No puedo estar más de acuerdo contigo. Mi sensación personal, además de creer que no saben lo que dicen, es que ahora quieren igualar conciliación a corresponsabilidad.
    ¿Por qué? Sencillo. Les sale más a cuenta. Yo como responsable social no hago nada (como mucho unos campamentos de verano o alargo al jornada escolar) y hago ver que el problema está en el ámbito privado porque los varones no se corresponsabilizan de unas tareas que, anteriormente, han sido realizadas mayoritariamente por mujeres.
    Ya está. De problema social a privado en el que, como mucho, participo con campañas de concienciación.
    Ya tienen el tema resuelto en su programa electoral pero… ¿y en la realidad?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *