bosque de eucaliptos

5 usos y 5 mitos del eucalipto que te sorprenderán


Mi infancia transcurrió entre bosques de pinos y eucaliptos. Y es que, en las Rías Baixas, son los árboles que predominan desde hace muchos años. No sé deciros si por la política forestal o porque brotaban de forma natural; pero lo cierto es que mi infancia huele a mar, a eucalipto y a verde de pino.

Teniendo tanto eucalipto alrededor, se usaban para muchas cosas, algunas de ellas ni siquiera las recordaba ya, pero al volver cada verano las hemos ido retomando. Algunas os sonarán, pero otras quizás os sorprendan tanto como a mí al redescubrirlas. Estos son los usos que puedes hacer tú misma cortando unas ramas.

5 usos del eucalipto en tu hogar

decorar con eucalipto

Para decorar

Esto ahora está muy de moda, pero hasta hace un par de años, yo no veía ramas de eucalipto decorando en ningún sitio, excepto cuando bajaba a las Rías Baixas. Ahora, en cambio, se ven por todas partes, y es que unas simples ramas en un jarrón lucen por sí mismas, y si les añadimos alguna flor ya hacen ramo completo. ¡Una maravilla!

Para hacer vahos

Recuerdo perfectamente que, cuando era pequeñita, nos ponían vahos de eucalipto si estábamos congestionados. Es muy efectivo, tan sólo hay que hervir agua, añadir un par de hojas de eucalipto, y inhalar los vahos, tapando la toalla con una cabeza. No se aconseja para menores de 2 años, eso si.

Para descongestionar (sin vahos) y evitar la tos

Este uso no lo conocía y me sorprendió mi tía con él, un día que estaba congestionada en vacaciones. Me puso unas ramas en la habitación, “verás como te ayuda a dormir”, me dijo. Y efectivamente, simplemente las recién ramas cortadas me despejaron un poco la nariz y me ayudaron a dormir mejor.

Como ambientador

Además de las hojas, los coquitos del eucalipto (o bellotas, esas bolitas que tienen en las ramas) son un estupendo ambientador, y además de elemento decorativo. Probad a poner un par de bolitas en vuestro coche, y me contáis 😉

Para fortalecer el cabello

Esta es la última que he redescubierto, y es que me contaron que la infusión de eucalipto es muy buena para fortalecer el cabello. Lo único que hay que hacer es preparar una infusión con hojas de eucalipto (se hace como cualquier otra infusión), se deja enfriar, y a continuación se echa sobre la cabeza y cuero cabelludo, masajeando para que penetre bien. Lo dejamos estar unos 20 minutos, y a continuación lavamos la cabeza como de costumbre.

Esta última me ha sorprendido muchísimo, y quien me la contó me dijo que le había funcionado muy bien. ¿Alguna de vosotras lo ha probado?

 

5 mitos que desmontar sobre el eucalipto

bosque de eucaliptos

Mucho más que estos usos, me sorprendió descubrir que cinco cosas que yo creía ciertas sobre el eucalipto, resultaron ser en realidad mitos. Y es que, cuando me planteé escribir este artículo, lo primero que decidí es investigar por mi cuenta al eucalipto y todo lo que se decía de él, y ver si efectivamente algunas de las cosas que yo pensaba no eran del todo así. Imaginaos mi sorpresa al descubrir que, en realidad, muchas de las cosas que yo pensaba sobre el eucalipto eran mitos. Ahí van cinco ejemplos:

Los eucaliptos son malos por no ser autóctonos, y además son una especia invasora

Como os he contado, yo creí viendo eucaliptos a mi alrededor, así que me sorprendió muchísimo cuando, ya más mayor, se empezó a decir que era una especie invasora, que se propagaba con gran facilidad más allá de las plantaciones y que impedía que crecieran árboles autóctonos, en definitiva, que se comenzara a demonizar sus plantaciones. Así que mi sorpresa ha sido mayúscula al descubrir que, en realidad, su capacidad de naturalizarse es mínima, tal y como explica ampliamente este artículo del blog del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

Desmontado el que sean invasores, catalogar algo como “malo” sólo por no ser autóctono nos llevaría a expulsar de nuestras tierras no sólo a los eucaliptos, sino también a los pinos, kiwis, camelias, tomates, patatas, maíz…  ¿os parece lógico?

Los eucaliptos son los culpables de los incendios forestales

Mucho se ha dicho sobre esto, desde que los eucaliptos arden más, hasta que contribuyen a propagar el fuego. Pero lo cierto es que, si hablamos de inflamabilidad, el eucalipto está catalogado como la encina (carballo) o el pino, y de hecho cuando es muy joven arde peor, como explican en esta noticia.  Además, la presencia de material combustible bajo los eucaliptos es mucho menor que en un bosque natural sin gestionar.

Los eucaliptos agotan el agua y erosionan el suelo

Esta es una afirmación que siempre me ha llamado la atención, porque he crecido viendo playas con eucaliptos a sus pies, con lo que mi impresión era precisamente la contraria, que impedían la erosión. Y efectivamente, es otro de los mitos, pues los eucaliptos se han demostrado efectivos para mantener la integridad del terreno, y como cortavientos para evitar la erosión en complejos dunares. Respecto al agua, su demanda de agua es similar a la de pinos y robles, y su efectividad de uso es muchísimo mayor que la de otras especies. Y, por la forma de sus ramas y hojas, tiene la capacidad de realizar un mejor aprovechamiento del agua de la niebla.

Los eucaliptos empobrecen el suelo, lo dejan inutilizado para cultivos

Esto está tan, tan extendido, que se me ocurrió preguntar a varias personas, y todas pensábamos que era cierto. Pues la realidad es que pueden aumentar los nutrientes del suelo, especialmente en terrenos deforestados, pues sus raíces pueden penetrar hasta capas profundas del suelo, que antes eran impermeables, mejorando así la estructura del suelo. Y, según el Centro de Investigación del Eucalipto de la Universidad de Huelva, la mineralización del suelo que produce el eucalipto es similar a la de especies autóctonas.

Los eucaliptos perjudican el medio ambiente

Tras haber desmontado ya los 4 mitos anteriores, resulta evidente que este también lo es. Evidentemente las plantaciones de eucaliptos no son bosques en sí mismos, pero tampoco es esta su función. Aún así, realizan funciones similares a los bosques naturales en cuanto a la captación de CO2 y gases de efecto invernadero, siendo el eucalipto una de las especies más eficaces, actuando como pulmón de reserva. Albergan flora y fauna, y por su época de floración, que comienza en diciembre, ayudan a las colmenas a soportar el invierno. Y ya sabéis lo importantes que son las abejas para el medio ambiente.

 

Imagino que ahora mismo estarás tan sorprendida como yo lo estaba al acabar mi pequeña investigación. Y es que ya sabes lo que dicen: ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos. Y al eucalipto le ha tocado cargar con un papel de malo que, por lo visto, no le corresponde.

Por cierto que, a nivel socioeconómico, el eucalipto va mucho más allá de la producción de papel, y aunque parezca que detrás del interés por su cultivo se encuentre cierta empresa papelera, la realidad es que es una excelente fuente de biomasa (energía renovable) , que de sus hojas de extrae un aceite muy valorado, y  con la madera se fabrican desde bateas (para el cultivo del mejillón en las rías), vigas de construcción, muebles y hasta parquet para suelos.  Pero esta es otra historia, y, si os apetece, podemos hablar de ella otro día.

Cuéntame: de estos 5 usos y 5 mitos, ¿qué es lo que más te ha sorprendido?

2 comentarios en “5 usos y 5 mitos del eucalipto que te sorprenderán”

  1. El del cabello me lo apunto!! Y en casa de pequeña también teníamos «bolitas» de eucaliptos para aromatizar. Que recuerdos!!

  2. EnPañales - Tienda de ropa de bebe

    Tampoco es para tanto!! Del eucalipto también podemos usarlo como descongestionante nasal y para combatir infecciones respiratorias. Además, la madera que da es buenisima para hacer papel.

Los comentarios están cerrados.