¿Sabes cuáles son las señales que pueden indicar sordera en un bebé? ¿Es cierto que un bebé se puede quedar sordo por una vacuna? ¿Pierden audición los hombres al convertirse en padres? Estas y otras cuestiones las vamos a contestar gracias a la entrevista de hoy.
Hace unas semanas tuve la oportunidad de charlar con el el Doctor Juan Royo, miembro de la Unidad de Implantes Cocleares del Hospital Clínico de Zaragoza, así que le pregunté si me podría contestar a unas preguntas, pues tenía algunas dudas, y tuve la fortuna de que él se prestara a contestarlas.
Charlamos con Juan Royo, miembro de la Unidad de Implantes Cocleares del Hospital Clínico de Zaragoza y moderador de la comunidad Viviendo el Sonido, una red social especializada en pérdidas de audición
Me gustaría comenzar preguntando acerca de niños. Una de las pruebas que recuerdo como más incómodas al nacer mi hija fue la de la sordera. ¿Por qué es tan importante hacerla en esos primeros días?
Los especialistas recomiendan la realización de pruebas de detección precoz porque cuanto antes se pueda diagnosticar la pérdida auditiva, antes se podrán tomar las medidas adecuadas para favorecer un óptimo desarrollo intelectual y del lenguaje del niño.
¿Me podría decir cuántos niños sordos nacen en España, aproximadamente, y qué opciones de mejoría tienen hoy día estos niños?
Cada año se detectan 2.000 nuevos casos de pérdida auditiva en niños. Según datos de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), cinco de cada mil niños recién nacidos padece una sordera de distinto grado, y uno de cada mil presenta sordera severa o profunda.
En la actualidad, la mayor parte de los problemas de audición pueden tratarse y mejorar la calidad de vida de los afectados en un 100% de los casos, siempre que se detecten lo antes posible.
Una vez superada la primera prueba, ¿qué señales nos pueden indicar a los padres que nuestro bebé tiene un problema auditivo?
Que el niño, antes de cumplir el año, no se gire o reaccione responda cuando le llaman; que fije la vista en la boca cosas o que se retrase el habla no pronuncie claramente palabras como papá, mamá o casa pueden ser síntomas de que sufre algún problema auditivo.
No obstante, es importante que los padres vigilen la audición del niño durante toda la infancia ya que hay pérdidas que aparecen durante el crecimiento. Podrán detectar si sufre algún trastorno auditivo si notan que no desarrolla el lenguaje al mismo ritmo que los demás niños, presenta falta de atención y/o concentración, si habla y juega en un tono muy alto o si dice ¿qué? de manera constante.
Creo que todas las madres hemos escuchado alguna vez “el niño de menganita se quedó sordo por una vacuna”. ¿A qué se debe este tipo de sordera? ¿Hay algo que podamos hacer los padres para evitarlo?
Esto diría que es falso, aunque si existe la incidencia será apenas mínima y siempre será peor el riesgo de no vacunar.
Pasando a los adultos, ¿a qué edad suelen comenzar los problemas auditivos? ¿A qué edad deberíamos comenzar a vigilar nuestra audición?
Se calcula que en la actualidad alrededor de un 30% de la población mayor de 50 años puede tener algún problema de audición. Sólo en España hay más de 2.500.000 personas mayores de 65 años que padecen presbiacusia, es decir, que tienen pérdida auditiva como consecuencia de la edad.
Según estudios realizados, la presbiacusia aumenta con la edad de forma progresiva y se pierden unos 9 decibelios (dB) cada década a partir de los 40 años. En España, la presbiacusia afecta a aproximadamente el 25% de las personas entre 65 y 75 años, etapa en la que se suelen detectar los primeros síntomas. A partir de los 75 años la incidencia puede llegar hasta el 66% y a partir de los 80 años se calcula que llega a alcanzar al 80% de la población de esa franja de edad. Además, es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.
Con el objetivo de detectar lo antes posible cualquier tipo de problema auditivo, los especialistas recomiendan la realización de revisiones auditivas de manera periódica. Según ellos mismos afirman, el reto en estos momentos está en conseguir que la población sea consciente de la importancia de la prevención auditiva y que, de la misma manera que tiene el hábito de someterse a una revisión dental u oftalmológica al año, adquiera la costumbre de hacer lo mismo con el oído.
¿Tiene la sordera carácter genético, o es algo generalizado en la población adulta?
Los antecedentes genéticos pueden ser una clave en la aparición de la presbiacusia, aunque también existen factores de riesgo que pueden predisponer a padecerla como, por ejemplo, haber trabajado en ambientes ruidosos, fumar o padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes.
No obstante, lo cierto es que con el paso del tiempo, la función que desarrollan todos los órganos y sistemas del organismo disminuyen y pierden eficacia: se pierde visión, la piel pierde propiedades y la capacidad muscular deja de desarrollarse. Del mismo modo, el aparato auditivo sufre unos cambios degenerativos que se manifiestan mediante la pérdida de audición progresiva.
Por último, hay un tema que me preocupa bastante, de hecho es algo que he comentado con otras madres y es bastante común. Desde que tenemos hijos, a mi marido le ha atacado una especie de sordera nocturna, y ya puede gritar mi hija como si la mataran a su lado, que él sigue durmiendo como si nada. ¿Había oído hablar de este síndrome? ¿Hay algo que las madres podamos hacer al respecto, algún tratamiento?
Si no oye bien puede revisar su audición de forma gratuita en cualquiera de nuestros centros aunque esto parece un tema de otra índole, no estrictamente auditivo…
Anda, ¡que buena noticia! Definitivamente no tenemos que preocuparnos más por la salud auditiva de nuestros señores esposos, que seguramente estará de maravilla. Al menos por ahora, que ya habéis leído que los problemas son más frecuentes en hombres que en mujeres. Así que habrá que darles codazos por las noches 😉
Bromas aparte, me parece importante recalcar que debemos estar atentas a señales que nos puedan indicar que hay un problemilla de audición en los peques, ya que estos pueden derivarse de infecciones por ejemplo, y como siempre cuanto antes se actúe mejor.
La hermana de mi ex se quedó sorda a los 3 años, no por una vacuna pero sí por un medicamento, y me parece un tema muy interesante. Y lo de la sordera nocturna de los señores esposos también, jajaja.
Vaya tela, si es que los efectos secundarios están ahí, y al final a alguien le tocan 🙁 Yo el caso de la vacuna lo supe de primera mano, pero claro podría haber sido la vacuna, o una infección no detectada, o… es difícil saberlo. Si, lo de los señores es bueno saberlo, el mío ya se ha ganado un par de codazos jajajajajajaja un beso guapa!
Muy interesante el artículo, deseamos que no sea necesario volver al tema y que todos oigamos bien!
http://www.inatrendytown.com
Un tema muy interesante, además de importante. En mi propia experiencia cuando era una enana padecí varias otitis que desencadenaron en una perforación de tímpano… muy mal la verdad. Tuve mucha pérdida pero me operaron sobre mis 10 años. Salió todo muy bien pero a los 5 años volví a estar igual. Tras muchas revisiones se ve que es problema del oído interno y habría que «abrir» para saber qué ocurre, no he querido volver a operarme. A los 15 años me pusieron audífono, pero dada la edad, las críticas molestas de compañeras/os de clase, y el engorro a esa edad , dejé de usarlo… Me he acostumbrado, y pronto voy a otra audiometría porque quiero saber si va a más o lo que se «ha roto» ya se ha quedado a gusto… En fin, hay que poner atención porque condiciona el futuro de los/as peques. Experiencia propia.
Gracias por tu aporte Vanesa 🙂
El tema me ha gustado, pues en mi caso tengo una hija a la que en dos ocasiones le he detectado pérdida de audición. En una ocasión, a raíz de varias otitis consecutivas desencadenando en una otitis serosa para la cual necesitó realizar una intervención para ponerle drenajes en los oídos, y una segunda en la que aparentemente con motivo de una desviación de tabique nasal, le ha ocurrido el mismo problema y parece que no dan una solución diferente para recuperar la audición 100%. Como ves, es un tema que me interesa y que creo que es más común de lo que parece. Me he quedado con ganas de saber sobre las «famosas» vegetaciones. Muchas gracias, te visito!!
Ninguna duda Vanesa. Una entrevista muy interesante. Debería ser obligatorio junto con la típica analítica una revisión ocular y auditiva. Tanto ruido medioambiental está haciendo estragos en nuestra percepción auditiva, sobretodo esos abuelos …
Un besazo!