Reflujo en bebés: cómo acabar con él

¿Tu bebé regurjita? Quizás padezca reflujo. El reflujo en bebés es una de las más frecuentes molestias, y sin embargo muchos padres primerizos nunca habían oído hablar de él. Y lo que es peor, generalmente no se les da un remedio que sea realmente efectivo. Tengo una buena noticia para tí: hay un remedio muy efectivo para el reflujo gastroesofágico en los bebés, y te voy a decir cuál es.

 

Mi niña comenzó a tener reflujo al poco de que yo tuviera la subida de la leche. Al principio no sabía muy bien qué le pasaba; se le veía incómoda, pero no acababa de encontrar el motivo. Hasta que al cabo de unas semanas un día noté su aliento amargo, y de repente me di cuenta de que todo cuadraba: se apartaba del pecho en las tomas, se arqueaba, y al acabar siempre se le veía incomoda. No le gustaba estar tumbada, y aunque en ocasiones aceptaba ratos e incluso dormía (para mi sorpresa) bien de noche, el resto del tiempo tumbarla era el camino más rápido para que llorara como si la mataran. Tenía siempre un hipo exagerado, y a veces una tos extraña.

Al verlo en conjunto me parecía claro que podía ser reflujo, y así que lo comenté a la pediatra; como era tan pequeña quedamos en observarla hasta la siguiente revisión, que sería un mes después.

Durante esos días mis sospechas se acabaron confirmando; el malestar aumentaba cada día, los síntomas eran cada vez más evidentes, y comenzó a echar leche tras las tomas, cada día más, y a ponerse más y más nerviosa mientras mamaba.

Pero empecemos por el principio, explicando qué es el reflujo.

El reflujo en bebés

El reflujo es una afección bastante típica en los bebés, y se produce cuando el contenido del estómago vuelve hacia el esófago. Existe un anillo de fibra muscular llamado esfínter esofágico inferior que es el encargado de impedir que esto suceda, pero sucede a menudo que en los bebés dicho anillo es inmaduro y no trabaja bien, y entonces se produce el reflujo.  Este reflujo puede causar irritación y malestar en los bebés, y si es muy intenso provocar pérdida de peso e incluso problemas respiratorios.

 

Aliviar el reflujo gastroesofágico en bebés con medidas posturales

Al hablar de medidas posturales nos referimos a las posiciones en las que colocamos al bebé tanto al comer como inmediatamente después. Es posible que, sin ser conscientes, lo estemos haciendo también, pero también es posible que utilicemos varias posturas, o que realicemos prácticas por costumbre y que aumenta la incomodiad del bebé.

Estas prácticas se recomiendan tanto para bebés que toman el pecho como para los que toman biberón, ya que se trata de mantener la postura que fisiologicamente reduzca la posibilidad de que el reflujo suba.



Estas son las prácticas más recomendables y que ayudarán a aliviar el reflujo de nuestro bebé:
Darle de mamar incorporado . Si se da el pecho, se puede colocar a horcajadas sobre las piernas de la mamá, en la posición que se conoce como caballito.

A los bebés de biberón se les dará semisentados, teniendo en cuenta que no se debe forzar su postura.
Nunca tumbar al bebé inmediatamente después de mamar, ni aunque se quede dormido. Se aconseja mantener la postura incorporado un mínimo de media hora. Ese gesto tan típico de ponerse al bebé sobre el hombro «para que eche los gases», en realidad es fabulosa para estos casos.
 
No hacer tomas excesivamente largas. Tener el estómago lleno propicia el reflujo, por lo que es más recomendable hacer pequeñas tomas más cortas pero con mayor frecuencia.
 
Elevar el colchón de la minicuna/cuna y cochecito, o en caso de hacer colecho (como era nuestro caso), dejarle dormir sobre el brazo.
 
En los bebés que toman pecho, vigilar que al mamar tomara leche del final. Parece ser que esta leche resulta más digestiva.
 
Para los bebés que toman biberón, hay leches especiales anti reflujo, aunque no son ni mucho menos la solución. Consulta con tu pediatra la posibilidad de optar por una de ellas.
 

En nuestro caso, con estas medidas notamos una cierta mejoría, pero lo cierto es que mi niña continuaba empeorando y encontrándose mal. Así fue como comenzamos a investigar las distintas opciones y nos hablaron de la osteopatía. Tras informarnos bien y pedir más opiniones, y comprobar que todas las experiencias eran positivas, decidimos llevarle.

 

Osteopatía en bebés, ¿en qué consiste?

Es importante, si lleváis a vuestro bebé al osteópata, que os aseguréis de que se trata de un fisioterapeuta titulado. Parece ser que hay personas que sin esta titulación están haciendo cursos de osteopatía. Nunca os recomendaría algo así, yo os recomiendo buscar profesionales con titulación universitaria de fisioterapia y especialización en osteopatía.

La osteopatía o medicina ostepática se basa en que los músculos, huesos, vísceras, etc no sólo tienen la función evidente que ya conocemos en nuestro cuerpo, sino que además trabajan conjuntamente y están relacionados, realizando también una labor central de mantenimiento de nuestra salud.

El tratamiento osteopático consiste en restablecer el equilibrio de nuestro cuerpo mediante manipulaciones articulares, movilización, estiramiento, etc. En este punto os quiero recordar que estamos hablando de que esto lo realiza una persona con formación universitaria en fisioterapia, y esto es lo que para mí le da credibilidad a este tratamiento.

En el caso de los bebés, parece ser que el trabajo de parto, debido al estrés y a las compresiones que sufre el bebé en el canal de parto y expulsivo, especialmente en su cabeza, puede afectar a diversas funciones,  siendo esta la causa de trastornos como el reflujo o problemas de sueño.

Con toda esta información en la mano, varias experiencias cercanas muy positivas, y la certeza de que ninguno de los tratamientos para reflujo en bebés es efectivo, decidimos intentarlo.

Nuestra visita al osteópata para bebés

Lo primero que hizo el osteópata fue hacerme un auténtico interrogatorio sobre los dos embarazos y partos, cosa que me sorprendió gratamente. Acto seguido me explicó lo que le iba a hacer, básicamente masajes en el vientre y pequeñas presiones en la cabeza.

Ya al tumbarla y ver cómo lloraba coincidió conmigo en que era una reacción exagerada, era evidente que algo le molestaba. Y realmente le costó hacer su trabajo de tanto que ella se revolvía, no porque le hiciera daño, sino por lo incómoda que estaba tumbada. Trabajó la zona abdominal y le hizo las pequeñas compresiones en la cabeza, me explicó a mi unos masajes que debía hacerle yo en casa, y me dio vez para volver en 3 semanas para ver la evolución.

En 4 días empezamos a ver cambios. Yo, sinceramente, esperaba alguna mejoría, pero poco más. Pero lo que sucedió es que dejó de quejarse al tumbarla, comenzó a hacer las tomas tranquila, comenzó a dormirse en el cochecito, y desapareció en gran medida el hipo.

Mi sorpresa, mayúscula.

Pasadas las 3 semanas volvimos a «revisión», y al tumbarla, en lugar de llorar como la primera vez, se le quedó mirando tan tranquila. Le repitió la sesión, me dijo que continuara yo haciéndole los masajes, y si no había cambios no era necesario volver. Y hasta hoy.

No se si curada es la palabra correcta, pero desde luego el problema desapareció



Así que comprenderéis que cada vez que una mamá me dice que su bebé tiene reflujo o cólicos (también los tratan) le digo que vaya al osteópata. Y si hay problemas de sueño también, pues según me explicó a veces tiene que ver con el parto (qué pena no haberlo sabido antes).

Así que si vuestro bebé tiene alguno de estos problemas, pedid referencias de osteópatas en vuestro entorno, y aseguraos que sea fisioterapeuta y que esté especializado en bebés.

Y tú, ¿has llevado a tu bebé al osteópata? ¿os fue tan bien como a nosotras?

He conseguido un descuento para un osteópata en Madrid, puedes verlo en mi facebook

PD: Ya que estás investigando, te animo a informarte también sobre las sillas de coche 😉

39 comentarios en “Reflujo en bebés: cómo acabar con él”

  1. Sonia Latorre Galisteo

    Por favor, soy de Madrid y no conozco ningún osteopata que trate el reflujo, ruego me facilitéis datos, un abrazo fuerte.

  2. Hola! Que me dices? No tenía mucha confianza en los osteopatas, y a mi bichin de 1 mes le pasa como a la tuya. Si vives en Madrid, podrías darme las señas de tu osteopata? Porque me vendría genial llevarle.

    Muchas gracias y sigue escribiendo tus entradas porque me encantan.

  3. ¡Me alegro por Minchiña y por ustedes! En mi caso acudimos al osteópata por cólicos de mi segundo peque,Con un mes. Y en cuatro sesiones ya era otro niño,mucho más tranquilo y durmiendo mejor. Yo lo recomiendo siempre.
    Un beso

  4. Ana Mamadverdad Mamadverdad

    Ojala lo hubiera sabido antes porque madre mia lo que pasó mi.peque con l reflujo. Gracias por la info
    Un besito

  5. ostrás!
    qué pena es no saber éstas cosas a tiempo, con lo mal que llevé yo el reflujo de pitufiña!
    El sueño parace que se nos va arreglando un poco por fin (lo la noche del tirón ni mucho menos pero algo más aguanta) pero lo tendré en cuenta.
    Lo de los cólicos se lo comentaré a una mamá del cole, su bebé de 3 meses aún lo pasa fatal.
    Muchisimas gracias Vanesa por toda la info.
    Besiños

  6. Zulema de Mamá es bloguera

    Yo tampoco tenía idea de que trataran el reflujo. Mi mayor lo padeció de una forma brutal, dw hecho nadie me hizo caso hasta que la niña echó sangre por la boca ya con el esófago quemado, nos costó 3 meses de tratamiento.

  7. Vanesa {Una madre como tú}, ahora MAMÁ

    Sonia estate atenta a nuestra página en facebook, yo soy de Galicia así que el mío no te sirve, pero estoy haciendo averiguaciones para recomendaros uno en Madrid.

  8. Vanesa {Una madre como tú}, ahora MAMÁ

    Si es que es algo muy poco conocido, por eso me he animado a hablar del tema. Un beso guapa!

  9. Vanesa {Una madre como tú}, ahora MAMÁ

    Si es que es algo muy poco conocido, por eso me he animado a hablar del tema. Un beso guapa!

  10. Mamá Vanesa (una madre como tú)

    Qué bien Mar! A mi me lo recomendó una mamá que lo había probado también con cólicos, y como en tu caso necesito varias sesiones (creo que 3) pero desde el primer día notó mejoría. Esto debería cubrirlo la Seguridad social, verdad?

  11. Mamá Vanesa (una madre como tú)

    Pues si tiene 3 meses aún pueden ayudarle mucho, que ni lo piense que por lo que cuesta compensa y mucho.
    Si es que el reflujo es un cuadro, no te puedes ni imaginar el cambio que pegó Minchiña, yo es que no me lo podía creer… qué pena que Pitufiña tuviera que sufrirlo 🙁
    Un besote guapa!

  12. Mamá Vanesa (una madre como tú)

    Quizás fuera reflujo oculto, es decir, que no llegan a echar (el de Minchiña era así) y entonces cuesta que lo vean… yo si no es porque me dio el aliento no me hubiera enterado hasta que empezó a echar. Tu mayor las debió pasar canutas, eso le debió doler mucho a la pobre.

  13. Hola!
    Estoy alucinando también! Mi pobre Mar lo está pasando fatal y me cuesta asumir que tenga que estar así hasta que el tiempo cure estos síntomas tan molestos… Por favor, alguien sabe de un osteópata especializado en niños en Valencia? La llevaré enseguida!

  14. Hola,
    alguien podría recomendarme un osteópata bueno en Madrid?
    Muchas gracias de antemano!

  15. Yo también llevé a mi hijo al osteopata, por los cólicos,a los tres meses ( pena no enterarme antes) en dos sesiones solucionado. Y también me enseñó a hacerle una maniobra para cuando se ponía malo en casa antes de volver a la consulta. Me lo recomendó una mamá haciendo el comentario, al final el boca a boca funciona. Ahora no se si volver a llevarlo porque tiene 14 meses y la hora de ir a dormir es un horror, salvo que esté en la calle, que duerme hasta 3 horas. Pero en casa solo duerme en la teta ( todavía le doy pecho) y a veces en vez de dormir esta ahí encantado usandome de chupete…..

  16. Por favor, me puedes decir el nombre de la clínica en Madrid??? Mi hija de 1 un mes y medio está fatal por el reflujo a pesar de estar en tratamiento. He consultado tu Facebook pero no lo veo. Te lo agradezco infinito… se pasa fatal, con su hermana ya me toco vivirlo. Muchísimas gracias

  17. Vanesa {Una madre como tú}

    Es la clínica Nortia, les encuentras fácil en facebook, ¡ojalá le funcione muy bien! 😀

  18. Hola Eva, yo también te recomiendo una que le he ido fenomenal a mi bebé, se llama Al Fisio. Tienen dos centros unos en María Tudor y otro en Barrio de la Concepción. ¡Espero te sirva!

  19. Yo he ido a una clínica de fisioterapia en Madrid para tratar a mi bebé por este problema y estoy muy contenta con los resultados, tanto que los recomiendo… se llama Al Fisio, están en María Tudor y en Barrio de la Concepción

  20. Hola Laura, a nosotros una logopeda del Materno de Coruña nos recomendó a esta fisioterapeuta-osteópata: SILVIA CERDEIRAS (Fisioterapeuta y Osteópata con más de 10 años de experiencia. Trabaja en FISIOCENTRO en A Coruña. Se encarga de los tratamientos de Osteopatía de pacientes en general y del tratamiento de bebés y niños en particular. Su especialización en Nutrición complementa el enfoque global de los tratamientos). Iremos esta semana, ya os contaré.

  21. Hola!Acabo de entontrar tu blog buscando solución al reflujo…tengo un bebe de un mes y está llorando todo el dia sin consuelo, solo duerme bien encima mía…le doy bibe y hemos probado varias leches AR y nada…conoces algún osteopata bueno en el campo del reflujo en Alicante o Murcia??Estamos desesperados…Mil gracias!

  22. Hola,

    ¿al final a cuántas personas le han ido bien con el osteópata?

    Mi pequeña de mes y medio tiene reflujos, hemos probado de todo pero nada. Mi pareja es muy reacia a llevarla a este tipo de «fisio» porque le han dicho que no está regulado.
    Quería saber a cuántos os han ido bien y si alguien de Málaga recomienda alguno para al menos ir a preguntar qué le hacen.

    Muchas gracias

  23. Hola. Podrías decirme que osteopata os trato… Yo también soy de Galicia y quería alguno de referencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *