embarazada

Síntomas del embarazo: reconócelos

¿Te estás preguntando si estás embarazada? ¿Notas síntomas de embarazo? Vamos a intentar ayudarte a salir de dudas.

Durante el embarazo se presentan una serie de síntomas y signos que son característicos, aunque puede suceder que se confundan con el síndrome premenstrual. No obstante, en las mujeres que no suelen notar este síndrome, los síntomas de un posible embarazo resultan bastante claros. Si eres de las que lo experimentan por primera vez, como si eres de las que suele tener síndrome premenstrual y no tienes claro qué está pasando, voy a tratar de explicarte cuáles son esos primeros síntomas de estar embarazada.

Como bien sabes, el embarazo es un estado fisiológico natural de la mujer que ocurre durante la etapa reproductiva. El mismo se puede producir desde la primera menstruación conocida como menarquía, más no significa que sea la edad propicia para concebir un hijo.

Según los obstetras, la edad idónea de la mujer para procrear es entre los 22 y 35 años de edad, ya que fisiológicamente todos los órganos y sistemas del cuerpo humano están plenamente desarrollados y aptos para dar vida. Personalmente, y tras haber vivido la experiencia de ser madre, añadiría además que también por salud física y mental es la edad optima. Porque… ¿quién tiene la misma paciencia con 25 años que con 35, o 45?¿o la misma forma física? Yo, ya os digo que no. Y la paciencia, en la maternidad, es imprescindible. Y la forma física no viene nada mal, con el ajetreo que traen consigo los niños…

En fin, vamos al grano: conozcamos los principales síntomas del embarazo, trimestre por trimestre, y cómo manejarlos.

Primeros síntomas de embarazo

El síntoma más característico del embarazo sin duda alguna es la “amenorrea”, falta o retraso en la regla, lo que se define como la ausencia de sangrado menstrual (el cual ocurre en la mujer de periodos regulares, cada 28 días). Generalmente, cuando se produce un retraso, y si hemos mantenido relaciones sexuales, lo primero que nos viene a la cabeza es que estamos embarazadas.

En esos primeros días de retraso, hay dos síntomas que suelen ser muy característicos: la sensibilidad en los pezones, y también cierta molestia en el bajo vientre. Esta, a menudo, puede confundirse con las típicas molestias menstruales. Pero tiene algo distinto, es una molestia menos aguda; si has sufrido ambas molestias me darás la razón en que son distintas.  Otro síntoma que aparece frecuentemente en estos primeros momentos son las náuseas; si tienes el pack molestia en los pezones + náusea, vete comprando un test de embarazo, porque tu retraso apunta maneras.

No obstante, debes saber que, aunque haya habido fecundación, esta no siempre acaba en embarazo. Los sangrados durante el embarazo son muy frecuentes, y estos pueden deberse a la implantación (en este caso es un manchado muy leve), o a un aborto espontáneo. Y es que, aunque es algo de lo que no se habla apenas, la realida es que entre el 10% y el 25% de todos los embarazos acaban en aborto espontáneo.  La mayoría de estos abortos tienen lugar en las primeras siete semanas, lo cual me hace pensar en que, seguramente, algunos de esos casos en que sufrimos retrasos, pero esperamos unos días a ver si nos baja la regla antes de hacer un test, y finalmente nos viene el período…  pues bueno, con los datos en la mano,  serían abortos espontáneos, solo que no somos conscientes porque no llegamos a hacernos un test.

Por eso, acéptame un consejo: si estás buscando un embarazo, y tienes un retraso y síntomas, no te hagas un test en seguida. Espera al menos una semana. Es mucho más fácil asimilar un «vaya, me ha bajado la regla» que un «he perdido al bebé».

Y es que, como te digo, la mayor parte de abortos espontáneos tienen lugar  durante las primeras siete semanas, y una vez superada la semana 12 el riesgo se reduce considerablemente. Por eso se suele tomar las 12 semanas, tras realizar la ecografía del trimer trimestre de embarazo, como el momento para comunicarlo a las familias; se estima que el 80% de abortos espontáneos tienen lugar durante las primeras 13 semanas. Por eso generalmente, se espera, para no pasar el mal trago de tener que comunicar la pérdida a todas las personas a las que les has comunicado el embarazo. Aunque esto, como todo, es muy personal.

¿Pero qué sucede si el periodo menstrual es irregular?, ¿Por qué algunas mujeres menstrúan estando embarazada? De seguro has escuchado miles de veces estos comentarios, y lo que allí ocurre es lo siguiente: si una mujer presenta períodos menstruales irregulares determinar que la amenorrea es por embarazo vendrá acompañado de los primeros síntomas y será corroborado por una prueba de laboratorio.

En el segundo caso puede deberse a  diversos factores; el más frecuente es la rotura de un hematoma, que da como resultado un sangrado similar a la menstruación, y que puede confundirse con una menstruación o con un aborto espontáneo.  En otras ocasiones, no se consigue identificar la causa de ese sangrado, pero sí se descarta que esté relacionado con el embarazo o lo pueda poner en peligro.

También sucede con frecuencia que se confunde un pequeño manchado con una menstruación escasa, cuando en realidad está relacionado con fenómeno de implantación. El sangrado de implantación sucede porque el ovocito (óvulo más espermatozoide) penetra la pared uterina y esto causa un leve sangrado confundido como periodo menstrual. Este, generalmente, es muy, muy leve, no va más allá de una pequeña mancha en la ropa interior o al limpiarse, generalmente de color rosado o marronáceo.

Síntomas en el primer trimestre del embarazo

El primer trimeste del embarazo comienza con la implantación en el útero, y se extiende hasta la semana número 12 de embarazo. Es común que los primeros cambios en el cuerpo pasen desapercibidos para la nueva madre, por lo que escucharás a muchas embarazadas decir que no tuvieron ningún síntoma. A nivel del útero, el embrión comienza como una pequeña mórula (pequeño grupo de células) que se multiplican rápidamente y al final de esta etapa el embrión tendrá una forma más humana.

En relación a los primeros síntomas, aunque los más conocidos son las temidas náuseas del embarazo, en realidad los síntomas que pueden aparecer son diversos y de intensidad variable, siendo lo más típicos:

  • Somnolencia, fatiga.
  • Sensibilidad en los pechos, especialmente en los pezones
  • Vómitos precedidos de náuseas.
  • Inestabilidad emocional.
  • Sensibilidad olfatoria.
  • Acidez estomacal.
  • Aparición de estreñimiento.

Como digo, la intensidad puede ser muy variable, desde no notar apenas ninguno de ellos, hasta notarlos todos y de manera muy intesa. Si tu caso es el segundo, no dudes en comunicárselo a tu matrona, puede ayudarte a aliviarlos.

Segundo trimestre: contracciones de Braxton Hicks

Este periodo está comprendido de la semana 13 a la 26 de gestación, generalmente los vómitos y las náuseas suelen desaparecer, sin embargo hay otros síntomas que se agravan notablemente, y otros que harán su aparición para hacerte el período de gestación más entretenido. Algunos de ellos son:

  • Los síntomas como la acidez, la sensibilidad de las mamas, el estreñimiento siguen presentes pero en menor grado.
  • Aparecen mialgias musculares, es decir dolor en la espalda, pelvis y las piernas.
  • Algunas mujeres experimentan sangrados nasales leves.
  • Pueden aparecer infecciones urinarias, debidas al aumento de las micciones.
  • Comienzan a evidenciarse las primeras estrías en la piel por sobre estiramiento.
  • Las manchas en la piel predominan a nivel del rostro en el área de los pómulos la “máscara del embarazo,” conocida como cloasma.
  • A nivel del abdomen, aparece un oscurecimiento de la línea media abdominal que va desde el ombligo hasta el inicio del vello púbico: la famosa línea alba.
  • Aumento de la libido sexual, que se había perdido en el primer trimestre.
  • Los primeros movimientos del bebé se perciben por la madre.
  • Finalmente un síntoma muy común, son las Contracciones de Braxton Hicks. Estas son contracciones uterinas irregulares que suelen alarmar a la embarazada, pero que desaparecen rápidamente.

Estas últimas también son llamadas falsas contracciones. Las verdaderas son regulares, en razón de tres cada 10 minutos y continúan hasta finalizar el trabajo de parto.

Tercer trimestre

Esta representa la etapa final del embarazo y comprende, en promedio, desde la semana 27 a la 40, aunque a partir de la semana 37 se considera el embarazo a término. Es relevante destacar que no todos los embarazos culminan en la semana 40, no debemos tomar la FPP como una fecha final, sino como una fecha orientativa. En mi caso, mis hijos nacieron en la semana 37 y semana 38, tengo conocidas que han parido en la 41… cada embarazo es un mundo, y finaliza cuando el bebé está listo para nacer, ni antes ni después.

Una vez llegadas al tercer trimestre, se considera que el feto ya es viable, es decir, podría sobrevivir en caso de que naciera antes de tiempo. En términos médicos se le conoce como “bebé pretérmino.”

En relación a los síntomas que experimenta la gestante, suelen ser:

  • cansancio más notorio por el aumento de peso tanto de la madre como del feto.
  • Los dolores musculares de modo continuado
  • Sensación de mal equilibro, debido al desplazamiento del centro de gravedad que produce la barriga
  • Se asocia una dificultad respiratoria por compresión del útero sobre las estructuras vasculares.
  • Algunas mujeres presentan “arañas vasculares,” mientras que otras sufren de hemorroides.

Ten siempre presente que estos síntomas son comunes en el embarazo y que los mismos pueden disminuirse con sencillos tratamientos. Para finalizar, no olvides la importancia de realizar todos tus controles médicos o de matrona para garantizar tu salud y la de tu bebé.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *